Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
¿Qué es el índice de Redondez Corporal, y en qué se diferencia del índice de Masa Corporal para estudiar la obesidad?
EP 392 • 09:02
El comentario económico del día
El Consejo Fiscal y la importancia de un buen manejo de la política fiscal
EP 316 • 03:48
El resumen del mes
Mayo 2024
EP 5 • 22:40

Lugo enfrenta hoy ´calmo y sereno´ proceso de destitución

Mandatario paraguayo es acusado de mal desempeño en sus funciones por la muerte de 17 personas en una operación de desalojo de ´sin tierras´ en una hacienda.

 

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, se enfrentó este jueves a un proceso de destitución organizado a toda velocidad por el Congreso, bajo la acusación de mal desempeño en sus funciones por la muerte de 17 personas en una operación de desalojo de "sin tierras" en una hacienda del nordeste del país.

En apenas cinco horas, la Cámara de Diputados promovió por abrumadora mayoría un "juicio político", el Senado se constituyó en "tribunal" y fijó un calendario de proceso que concluirá este viernes a las 16.30 hora local (20.30 GMT) con la sentencia a Lugo.

La misma tarde de este jueves, los cinco diputados designados como "fiscales" expusieron sus razones para la destitución del presidente, quien había rehusado dimitir y dijo que se sometería al proceso, contemplado por la Constitución del país, "con todas sus consecuencias".

Los 17 muertos durante un choque armado entre policías y campesinos durante un desalojo en la hacienda de Curuguaty, el pasado día 15, que tiñó de sangre el enquistado conflicto por la tierra en Paraguay, fueron una de las razones esgrimidas por los "fiscales".

También acusaron a Lugo de instigar las ocupaciones de tierras en la región sojera de Ñacunday, en la frontera con Brasil.

Un acto político de sus aliados izquierdistas en una instalación militar en mayo de 2009, la ola de inseguridad en Paraguay y el apoyo a la aprobación del Protocolo de Ushuaia II aprobado por el Mercosur, fueron los otros fundamentos para pedir la destitución del presidente.

La crisis en Paraguay suscitó una inmediata reacción internacional: una delegación de ocho cancilleres de la Unasur, junto a su secretario general, Alí Rodríguez, acudió a Asunción a ver a Lugo por decisión de varios presidentes regionales reunidos en Río de Janeiro con ocasión de la conferencia de desarrollo sostenible de la ONU.

La Organización de Estados Americanos (OEA) y el Gobierno de EE.UU. expresaron su preocupación por lo acaecido en Paraguay, y demandaron transparencia y garantías en el proceso a Lugo, mientras que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) manifestó su rechazo por lo que percibió como una "maniobra de sectores de la derecha" paraguaya.

El presidente y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya, los obispos Adalberto Martínez y Edmundo Valenzuela, respectivamente, se reunieron con el mandatario en un intento de lograr su dimisión o, como lo expresó el segundo, su salida "por la puerta amplia honrando todo lo que significa hoy su patriotismo".

"Consideramos que hay un bien mayor, que es la paz (...) y un mal que hay que evitar que es la violencia, el derramamiento de sangre", dijo Valenzuela en una rueda de prensa.

Pero Lugo se mantuvo firme en su decisión de enfrentar el enjuiciamiento y estaba "sereno", preparando su defensa ante lo que "se asimila a un golpe de Estado", dijo a Efe un portavoz presidencial.

También se expresaron líderes campesinos de Paraguay, que anunciaron marchas hacia Asunción en defensa de Lugo, quien congregó a varios cientos de personas en las plazas del Congreso.

En su mensaje a la nación tras la resolución de los diputados, Lugo apostó por "honrar la voluntad de las urnas" y evitar que "una vez más en la Historia de la República, un hecho político robe privilegio y soberanía a la suprema decisión del pueblo".

Rodeado de algunos de sus ministros y jefes militares, Lugo pidió al Legislativo evitar un procedimiento que pueda ser "contrastado por la Historia" cumpliendo con los "trámites y plazos" que le ofrezcan "toda la garantía de una justa y legítima defensa".

Pero Lugo se quedó solo en ambas cámaras, después de que su principal aliado en el Gobierno, el Partido Liberal, le retirara el apoyo ordenando la renuncia de sus cuatro ministros en el Gabinete.

De acuerdo con el reglamento y calendario aprobados por el Senado -cuyo alterado orden del día incluía la implantación del impuesto sobre la renta comprometida en 2005 con el FMI- Lugo (o sus abogados) tendrá que comparecer este viernes para exponer su defensa en una sesión extraordinaria a las 12.00 hora local (16.00 GMT).

Seguidamente, a las 14.30 hora local (18.30 GMT) el tribunal resolverá sobre la admisión o rechazo de las pruebas presentadas por las partes, a las 15.30 hora local (19.30 GMT) fiscales y acusado presentarán sus alegatos orales y a las 16.30 hora local (20.30 GMT), los senadores emitirán su sentencia inapelable.

En caso de ser considerado culpable, Lugo será inmediatamente apartado del cargo, que asumirá de forma interina el vicepresidente, el liberal Federico Franco, hasta la celebración de elecciones generales prevista en abril de 2013.

EFE

 

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA