Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Minsa evalúa declarar en emergencia Hospital María Auxiliadora

Andina
Andina

El Hospital María Auxiliadora atiende actualmente a más de tres millones de personas que residen en el lado sur de la capital y por ello tiene una alta demanda de atención.

El ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, visitó el Hospital María Auxiliadora, en San Juan de Miraflores, para constatar de primera mano los detalles del servicio y la atención que reciben los pacientes y reconocer las áreas críticas que necesitan ser fortalecidas.

Durante su visita, acompañado del Defensor del Pueblo, (e) Eduardo Vega, el ministro Velásquez conversó con los pacientes que le expresaron sus inquietudes y malestares en cuanto a la atención, además de transmitirles casos que requerían atención rápida y que el responsable del sector se comprometió a resolver de inmediato.

“Hemos venido a observar de primera mano cuál es la situación habitual del hospital, porque nosotros resolvemos los problemas desde las colas y no desde el escritorio”, expresó a los pacientes.

Al recorrer la zona de admisión el responsable del sector advirtió aspectos en la organización y gestión que se podrían resolver en el corto plazo y que tendrían un impacto importante en el mejoramiento de la atención.

“Tras las constantes visitas que hemos hecho a diferentes establecimientos de salud, observamos que aquí también se repiten varios de los problemas de otros hospitales; los pacientes tienen que hacer largas colas para sacar citas, pedir una referencia o simplemente hacer consultas, lo que genera el embalsamiento de pacientes que quieren ser atendidos”, señaló Velásquez. 

Posteriormente, Aníbal Velásquez visitó el módulo de atención encargado del Seguro Integral de Salud (SIS) y las áreas de consulta externa y emergencias.

“Estas visitas nos permiten conocer el detalle de los problemas para plantear las soluciones más adecuadas; por ejemplo, uno pensaría que la solución de la emergencia se centra en esta área, cuando la solución está en la implementación de mayores camas en las áreas de hospitalización”, agregó.

DECLARATORIA DE EMERGENCIA

Tras el recorrido, el ministro de Salud lideró una reunión con el director del hospital, Jorge Coello Vásquez, en la que también participaron el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, César Chanamé Zapata; el Jefe del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS), Óscar Ugarte Ubilluz; la superintendente de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), Flor de María Philipps Cuba; y el gerente de la Gerencia del Asegurado de SIS, Jose Aldana Carrasco; entre otros funcionarios y miembros del personal de salud del nosocomio.

En la reunión se plantearon propuestas de “cero colas” para reducir los tiempos de espera en las ventanillas, además de la apertura de ventanillas de atención exclusiva para pacientes referidos de las diversas regiones del país y atención preferencial, así como la instalación de módulos de informes en dichos puntos críticos.

Asimismo, se planteó la implementación de la historia clínica electrónica la cual debe ir de la mano de una reorganización del sistema de citas y de admisión, para lo cual el nosocomio tiene un proyecto de inversión pública que el Minsa podría financiar.

Dentro de las propuestas realizadas, está la utilización de una parte de terreno perteneciente al hospital para construir una nueva área de hospitalización y adicionar 100 camas a las 320 existentes, además del expansión del área de triaje de emergencia del nosocomio.

En cuanto al recurso humano, se acordó gestionar la contratación de más personal asistencial y técnico, así como el reforzamiento del área administrativa en el marco de la ampliación de horarios.

Estas propuestas deberán ser canalizadas en un Plan de Acción por la dirección del hospital al Ministerio de Salud (Minsa) para que, luego de ser evaluado técnicamente, se evalúe la posibilidad de declarar en emergencia dicho nosocomio.

Igualmente, el ministro solicitó al director del hospital elaborar el requerimiento respectivo para la reposición de equipos y recursos para mantenimiento.

En la actualidad, el Hospital María Auxiliadora atiende a más de tres millones de personas que residen en el lado sur de la capital y por ello tiene una alta demanda de atención.

Se estima que el nuevo hospital de Villa El Salvador, a inaugurarse el presente año, pueda captar en un corto plazo parte de la demanda de pacientes de este nosocomio, así como fortalecer los servicios del primer nivel de atención.

Andina

 

TE PUEDE INTERESAR

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA