Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

OTAN condena a Wikileaks y EE.UU restringe acceso a datos

Foto: Archivo RPP
Foto: Archivo RPP

La página Web sigue filtrando datos, esta vez una publicación en el diario, El País, con documentos asegurando presión en las investigaciones abiertas en España contra norteamericanos por las torturas de Guantánamo.

La publicación de nuevos documentos de Wikileaks causó hoy sacudidas en capitales como Madrid, Kabul y La Paz, una fuerte condena de la OTAN y mayores restricciones al acceso a bases de datos de cables diplomáticos por parte de Washington.

Uno de los mayores revuelos del día se generó en Madrid, tras la publicación en el diario El País de documentos que aseguran que EE.UU. presionó para frenar las investigaciones abiertas en España contra norteamericanos por las torturas de Guantánamo, los vuelos de la CIA o la muerte del cámara de televisión José Couso en Irak.

Jueces y fiscales salieron al paso de los documentos al negar las acusaciones y defender "la autonomía" del sistema judicial español.

A su vez, el ministro de Justicia español, Francisco Caamaño, calificó de "rotundamente falso" que EE.UU. ofreciera 85.000 euros por cada preso de Guantánamo que España se decidiera acoger.

La filtración de nuevos cables diplomáticos estadounidenses puso también en apuros al presidente afgano, Hamid Karzai, quien aparece retratado en un documento de agosto de 2009 como un líder corrupto que aprobó la liberación de narcotraficantes y criminales.

Según el citado telegrama emitido desde la embajada estadounidense en Kabul, Karzai absolvió en abril de 2009 a cinco policías fronterizos que fueron apresados con 124 kilos de heroína aduciendo que eran parientes lejanos de mártires de la guerra civil.

El mensaje denuncia que 150 de los 629 detenidos que fueron entregados al Gobierno afgano por la coalición militar internacional fueron liberados sin pasar por los tribunales desde 2007.

Entre los liberados, según el documento, estaban 29 ex detenidos de Guantánamo.

Además, los telegramas diplomáticos confirman el temor de la diplomacia estadounidense y británica a que el programa nuclear pakistaní acabe facilitando material radiactivo a grupos terroristas, así como su preocupación por un potencialmente devastador intercambio nuclear con India.

Mientras, en La Paz, el portavoz del presidente Evo Morales desmintió que el mandatario boliviano haya padecido un tumor en la nariz como revela uno de los telegramas y negó que ese fuese el motivo por el que se operó en febrero del 2009.

La onda expansiva llegó hasta Jerusalén donde dio que hablar un cable de febrero de 2009 en el que se menciona que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, apoyó la idea de intercambiar tierra con los palestinos.

Documentos revelados hoy por Wikileaks muestran también que Brasil conocía la "presencia" de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Venezuela y consideraba a Colombia como la "principal fuente de inestabilidad" en la región.

Brasil habría evitado reconocerlo públicamente por el temor a que eso impidiera la labor de mediación de su Gobierno, según cables enviados en noviembre de 2009 desde la embajada de Estados Unidos en Brasilia.

El incesante goteo de información mereció hoy la condena de la OTAN que calificó a través de un portavoz de "ilegal, irresponsable y peligrosa" la masiva divulgación de documentos confidenciales.

En Washington, el Departamento de Estado adoptó hoy las primeras medidas concretas tras la filtración al incrementar las restricciones al acceso a las bases de datos de cables diplomáticos.

Desde el Pentágono, mientras tanto, el secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates, calificó hoy la filtración de "embarazosa", aunque dijo creer que las consecuencias serán "bastante modestas" para la política exterior de Estados Unidos.

Wikileaks comenzó a publicar el domingo varios de los más de 250.000 cables diplomáticos estadounidenses a los que ha tenido acceso, muchos de ellos con revelaciones embarazosas para Washington.

La página web ha publicado por el momento alrededor de 300 de los citados cables.

Cinco medios de EE.UU., Reino Unido, Francia, Alemania y España tuvieron acceso por adelantado a los cientos de miles de telegramas diplomáticos, en una filtración que ha puesto en un brete a la diplomacia estadounidense y revolucionado las principales capitales del mundo.

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA