Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Ex canciller rechaza afirmación de Gustavo Petro sobre supuesta ocupación de territorio colombiano por Perú
EP 1856 • 06:57
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04

Poblaciones andinas celebran carnavales sin agua

Andina
Andina

Investigador insta a los habitantes de las ciudades a imitar a nuestros hermanos del interior del país que han sabido convivir sabiamente con la naturaleza.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Las comunidades rurales del interior del país, celebran los carnavales en armonía con la naturaleza, muy  diferente a las ciudades, donde la violencia y el derroche de agua, se han convertido en una tradición lamentable, sostuvo Jesús Raymundo, investigador y Director de Contenidos de Artifice Comunicaciones.

En el marco de la campaña “Cuida el agua ya, no dejes que se acabe”,  sostuvo que más que leyes prohibitivas se necesita un trabajo de sensibilización que permita a la población entender que hay diversas formas de celebrar los carnavales, respetando a lo demás y evitando el derroche de agua.

“Es tiempo de reflexionar y aprender de las costumbres que tienen nuestros hermanos del campo, donde la celebración es de mucho color, con danza, música, coplas y rituales que se mantienen hasta nuestros tiempos en comunidades rurales de Huancavelica, Apurímac, Ayacucho y la sierra central” expresó Raymundo en el programa Rotativa del Campo de RPP Noticias.

Refirió que hasta mediados del siglo XX, en la Lima de antaño esta celebración se realizaba con alegorías, comparsas y juegos en las que participaban las Municipalidades el Gobierno Central, las empresas y delegaciones de migrantes de otros países, un festejo que se fue perdiendo con el tiempo debido al crecimiento desordenado de la ciudad.

“Estos son otros tiempos, acceder al agua es cada vez más difícil, en especial  para ciudades de la costa, donde tenemos a miles de familia que aún no tienen agua en sus casas; y es también una cuestión de respeto a los demás, los padres debemos educar a nuestros hijos para evitar estas prácticas a fin de tener una sana convivencia con los demás y con el medio ambiente, como se hace en las comunidades rurales” remarcó.

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA