Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 27 de abril | "Los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: Paz a ustedes. Como el Padre me ha enviado así también los envió yo"
EP 952 • 12:05
RPP Data
Aumentan casos de hackeo de WhatsApp y delitos informáticos en el país
EP 271 • 03:16
El poder en tus manos
EP182 | INFORMES | Elecciones 2026: Cómo las economías ilegales buscan infiltrarse en la política
EP 182 • 02:52

Rapero Mos Def denuncia alimentación forzada de presos en Guantánamo

Captura YouTube
Captura YouTube

El rapero difundió un vídeo en el que es sometido al proceso que viven varias veces al día los presos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El activista y rapero Yasiin Bey, mejor conocido como Mos Def, encabeza una campaña para exigir a la administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, frenar la alimentación forzada al que se enfrentan los 120 presos que se encuentran en Guantánamo.

En un vídeo, en el que se involucró el diario The Guardian y dirigido por el director Asif Kapadia, se ve como Yasiin Bey es sometido al procedimiento de la alimentación forzada estándar, a la que muchos presos de Guantánamo se someten varias veces al día y que normalmente dura dos horas.

La semana pasada, los abogados de cuatro presos pidieron ante una corte federal estadunidense que se detenga la alimentación forzada a los internos en huelga de hambre durante la celebración del ayuno del Ramadán.

El prisionero saudí Shaker Aamer, con casi 12 años en el penal; los argelinos Ahmed Belbacha y Nabil Hadjarab y el sirio Abu Wa al Dhaib, todos ellos con el visto bueno para ser liberados, firmaron una petición a un tribunal federal del Distrito de Columbia.

Según ellos, durante el Ramadán, que este año comienza este martes y se prolonga hasta el 7 de agosto, "los musulmanes deben observar el ayuno del amanecer al ocaso" y, "de acuerdo con la Convención de Ginebra, los peticionarios deben permitirse la completa libertad de ejercitar sus obligaciones religiosas".

 

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA