Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 28 de agosto | (San Agustín) - "Si el dueño de casa supiese a qué hora de la noche va a llegar el ladrón, velaría y no lo dejaría perforar las paredes de su casa"
EP 1061 • 12:20
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46
RPP Data
RPP Data
Cáncer infantil: equipo especializado ausente en el INEN hasta 2026
EP 288 • 03:44

Registran ampliación de campos de concentración en Corea del Norte

EFE
EFE

Tras estudiar las imágenes captadas por el satélite, se ha registrado un incremento de barracas y de la actividad agrícola y madedera, sin medidas de seguridad.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE

Corea del Norte está incrementando el número de reclusos y el trabajo forzado en dos de sus principales campos de prisioneros políticos, según denunció este domingo Amnistía Internacional (AI) tras analizar una serie de imágenes recientes tomadas por satélite.

A través de un informe, AI revela que ha detectado nuevos barracones o una ampliación de las instalaciones madereras o de minería, así como gran cantidad de garitas de seguridad o alambradas para controlar los campos, tras estudiar las imágenes -tomadas a lo largo de 2013- de las colonias penales ("kwanliso" en coreano) número 15 y 16.

COLONIAS PENALES

En el Kwanliso 16 (también conocido como Campo de prisioneros de Hwasong), situado en la gélida provincia de Hamgyong del Norte, se aprecia un incremento de barracas y de la actividad minera, agrícola y maderera que llevan a cabo forzosamente, sin medidas de seguridad y sin apenas derecho a descanso, los prisioneros ahí retenidos.

En 2011 se estimaba que en Hwasong, que tiene unos 560 kilómetros cuadrados (lo que equivale a tres veces la superficie de la ciudad de Washington), había unos 20.000 prisioneros políticos.

En el Kwanliso 15 (también llamado Campo de Yodok) se aprecia en cambio un menor número de bloques para alojar prisioneros con respecto a 2011, aunque la actividad laboral forzosa resulta "significativa", ya que, por ejemplo, se ve un mayor procesamiento de madera en bruto en lo que aparenta ser una fábrica de muebles.

En los 370 kilómetros cuadrados de Yodok (situado a unos 120 kilómetros al noreste de Pyongyang) se cree que están encarceladas unas 50.000 personas.

ABUSOS CONTRA FAMILIAS

En estas colonias viven muchos niños, recuerda AI, dado que Corea del Norte practica "limpiezas de sangre" que implican que tres generaciones de una misma familia deben ser encarceladas cuando uno solo de sus miembros comete una falta contra el régimen o habla mal del mismo.

El análisis, que ha sido entregado a una comisión de la ONU que investiga los abusos de derechos humanos por parte del régimen de Kim Jong-un, viene acompañado de dos entrevistas realizadas a una exprisionera de Yodok que presenció ejecuciones públicas y a un excarcelero que trabajó en Hwasong en los ochenta y noventa.

Este último habló de prisioneros que, tras cometer alguna ofensa en el campo, eran forzados a cavar sus propias tumbas antes de ser ejecutados a base de martillazos en el cuello.

También habla de estrangulamientos y palizas propinadas hasta la muerte con varas de madera, además de prisioneras a las que se "hacía desaparecer" después de haber sido violadas por los guardias.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA