Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 27 de abril | "Los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: Paz a ustedes. Como el Padre me ha enviado así también los envió yo"
EP 952 • 12:05
RPP Data
Aumentan casos de hackeo de WhatsApp y delitos informáticos en el país
EP 271 • 03:16
El poder en tus manos
EP182 | INFORMES | Elecciones 2026: Cómo las economías ilegales buscan infiltrarse en la política
EP 182 • 02:52

Ruido blanco: cine mudo musicalizado

Alianza Francesa
Alianza Francesa

Oportunidad para apreciar Luces de la ciudad, El hombre mosca, El doctor Jack y Metropólis, totalmente gratis.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La Alianza Francesa de Lima presenta el ciclo de cine Ruido blanco, cine mudo musicalizado, a través del cual cuatro músicos locales reinterpretan y complementan cuatro películas referentes del cine mudo. Las proyecciones se darán los jueves de octubre del 1 al 22, en la Sala Lumières, en Av. Arequipa 4595, Miraflores, el ingreso será libre.
 
El sonido es un elemento que, desde muy temprano, se ha vuelto esencial en la historia del cine. Si bien conocemos el cine mudo como ese cine silente, aquel en el cual no hay sonido sincronizado con imagen, es importante tener en cuenta que, hasta antes de la década de 1920, la música sí estaba presente. El sonido en el cine mudo existía a través de música en vivo y era, en efecto, la mayor fuente de trabajo para los músicos de principio del siglo XX. En las salas más pequeñas acompañaba un pianista; en las más grandes, hasta una orquesta entera.
 
La aparición del “cine hablado” no sólo marca el inicio de una nueva forma de cinematografía. También marca la ruptura con un tipo de cine que, para su época, ya contaba con características muy específicas entre las cuales la música en vivo era primordial. Éste ciclo de cine mudo busca mostrar cómo es que ese cine puede ser reinterpretado por músicos actuales.
 
Jueves 1 de octubre, 7:30 p.m.
Luces de la Ciudad, de Charles Chaplin
Estados Unidos. Año: 1931. Duración: 81minutos.
Un vagabundo llamado Charlot (Charles Chaplin) se enamora de una florista ciega que cree que es millonario. Para ayudar a la chica, que está en riesgo de ser desalojada, Charlot recurre a un hombre con mucho dinero quien sólo está dispuesto a ayudarlo cuando se encuentra ebrio.
 
Musicalización:
Miguel Gistau, guitarrista de jazz, rock, y música latinoamericana. Trabaja como músico de sesión y forma parte de agrupaciones como Fausto Orquesta y Emergency Blanket.
 
Jueves 8 de octubre, 7:30 p.m.
El Hombre Mosca, de Harold Lloyd
Estados Unidos. Año: 1923.  Duración: 77 minutos.
Un hombre viaja a la ciudad en busca de nuevas oportunidades de trabajo. Al llegar se da cuenta de lo difícil que puede ser la vida citadina. Sin embargo esto lo lleva a mentirle a su prometida, a quien le escribe cartas asegurándole que es un hombre exitoso.
 
Musicalización:
Jorge Miranda, músico y compositor, ha hecho música para documentalistas, jingles, entre otros. Asimismo, ha incursionado en el teatro preparando música original para cinco obras desde 2006. Forma parte del Colectivo Circo Band como compositor, productor y director. Actualmente trabaja en la producción del disco para niños “Las aventuras de Juanito y su bicicleta amarilla”, del Colectivo Circo Band.
 
Jueves 15  de octubre, 7:30 p.m.
El Doctor Jack, de Harold Lloyd
Estados Unidos. Año: 1922. Duración: 60 minutos.
La hija de un hombre muy rico es atendida por un médico estafador, ordenándole descanso  indefinidamente. Pero el amigable Doctor Jack termina por atender a la niña utilizando el sentido común y el entusiasmo para luego desenmascarar al médico farsante.
 
Musicalización:
Lalo Salazar, cantautor y guitarrista cusqueño con estudios en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela de Música de la PUCP. Ganador del I Concurso de guitarra clásica "Vivace 2002" y del Concurso de Solistas de la Orquesta Sinfónica Nacional de 2003. En 2007 participa como cantautor y guitarrista en el disco colectivo "Derecho Humano - La Nueva Canción Social del Perú". Está próximo a lanzar su segundo disco solista.
 
Jueves 22 de octubre, 8:00 p.m.
Metrópolis, de Fritz Lang
Alemania. Año: 1927. Duración: 128 minutos.
Considerado como uno de los máximos exponentes del cine expresionista alemán, Metrópolis es una película de ciencia ficción que retrata una distopía urbana futurista.
 
Musicalización:
Carlos Mijichich, diseñador gráfico publicitario de profesión, pero DJ por vocación. Ganó el primer puesto en el concurso Pioneer DJ Battle, organizado por DJ College y Pioneer Perú en 2012.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA