Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP36 | T7 | Cierre de la legislatura y comisión permanente
EP 36 • 22:15
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43

Ruta de la Cantuta, nuevo circuito turístico de Bolognesi en Áncash

Cortes
Cortes

Este recorrido turístico, que muestra el proceso evolutivo de los primeros pobladores de la provincia de Bolognesi, será inaugurado el 29 de junio.

La Ruta de la Cantuta es el nuevo circuito turístico que la provincia ancashina de Bolognesi dará a conocer al Perú y al mundo, a fin de valorar el origen y pasado ancestral de sus pueblos, así como la evolución de los primeros pobladores de esta maravillosa tierra.

El Primer Llamanani

Para ello han organizado el I Llamanani (camino de llamas) por la Ruta de la Cantuta, actividad que se realizará del 29 de junio al 01 de julio próximo.

El promotor de la ruta, Roberto Aldave Palacios, señala que se trata de una modalidad de turismo comunitario con inclusión social y que el recorrido constituye un verdadero laboratorio de investigación histórica y antropológica.

Un rebaño de llamas acompañará el desplazamiento de los turistas nacionales y extranjeros, en un afán de revalorar este referente milenario que tuvo una gran importancia en el desarrollo de la cultura de esa provincia.

El recorrido por la Ruta de la Cantuta

La Ruta de la Cantuta se inicia en la meseta de Collana de Lampas. Continúa por el camino que une a los distritos de Ticllios, Corpanqui, Canis, Llaclla, Gorgorillo y Mangas.

En Ticllos, por ejemplo, se podrá apreciar una fortaleza de similares características al castillo de Chavín de Huántar, rodeado de plantaciones de la flor de la cantuta de hasta siete colores.

En este mismo lugar se encuentra el taller de las Mamacunas, casa rectora de la pedagogía ancestral femenina, en donde se practican a través del ejemplo y experiencias cotidianas las tareas domésticas de tejido, hilado, teñido, cocina, escojo de semillas, cantos arawis, etc.

La Ruta de la Cantuta también nos conduce a la cordillera Huayhuash, frente a la cual existen innumerables vestigios dejados por los primeros hombres que habitaron en cuevas, como la de Shacshamachay.

Además, comprende el centro poblado de Roca, comunidad dedicada a la agricultura y famosa por su gran variedad de papas nativas. Le sigue, el camino a la comunidad de Cuspón, singular poblado donde aún se practica la modalidad de trueque.

Cuspón y sus impresionantes vestigios arqueológicos

En esta zona se encuentran también una gran cantidad de vestigios arqueológicos como son Hualtuyoc, Incanatán, Pumatian, Matara, Geguecruz, Cashash, Piruricorral, Huiquismarca, Quishuarmarcam Huishra, Huancar, Huamash.

El estudio e investigación de estos restos podrá contribuir al esclarecimiento del origen y evolución de las poblaciones humanas que habitaron la provincia de Bolognesi, así como su importancia en el proceso del desarrollo de la civilización andina.

El recorrido concluye en la ciudad de Chiquián, verdadero oasis de paz y tranquilidad, donde el visitante recupera su energía y vitalidad. Este es el final de una hermosa travesía que combina historia, cultura y belleza.

Por: Yanet Reyes

Lea más noticias de la región Áncash

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA