"El distrito es la unidad básica desde la que se comienzan a trabajar las políticas de seguridad ciudadana", dijo el exministro Gino Costa en el programa Enfoque de los Sábados.
Tras la primera semana de la cruzada por la Seguridad Ciudadana iniciada por RPP Noticias en los distritos de Lima, actores involucrados con el tema hablaron sobre las tareas pendientes en la lucha contra la delincuencia.
En el programa Enfoque de los Sábados coincidieron que es necesario ir hacía el ciudadano para saber, in situ, las experiencias que tienen a diario y lo que realmente les preocupa frente a la inseguridad ciudadana.
Gino Costa, exministro del Interior y actual regidor de Miraflores, indicó que un sistema de seguridad efectivo debe construirse "desde abajo para arriba", es decir desde los gobiernos locales hasta las más altas instancias.
"El distrito es la unidad básica desde la que se comienzan a trabajar las políticas de seguridad ciudadana", afirmó, tras resaltar la importancia de la opinión de la ciudadanía en la toma de decisiones.
Indicó que las políticas de seguridad deben tener tres componentes: vigilancia y patrullaje integrado de la Policía y el Serenazgo, prevención social (trabajo con jóvenes y sectores vulnerables) y fortalecer la capacidad de la investigación criminal de la Policía para desarticular a bandas de delincuentes.
TIPOS DE DELITO
A su turno, Nataly Ponce Chauca, directora ejecutiva del Centro para el Desarrollo de la Justicia y la Seguridad Ciudadana, coincidió con Costa al señalar el importante papel que juegan los vecinos al momento de identificar los principales problemas de la inseguridad en las calles.
Por ello, resaltó la cruzada de RPP Noticias "de ir a terreno" para "saber el sentir y la realidad de desprotección que puedan tener algunos sectores muy vulnerables de nustra ciudad".
La especialista diferenció dos tipos de delitos, los que se pueden enfrentar con vigilancia preventiva y los perpetrados por el crimen organizado, que se caracteriza por acciones violentas, asesinatos y actos de sicariato.
Explicó que al primero de ellos, caracterizado por los robos al paso, se enfrenta con la presencia policial y del serenazgo en las calles y con mecanismos de articulación comunitaria, es decir organizando a los vecinos.
Respecto al crimen organizado, señaló que la única manera de enfrentarlo efectivamente es dando mayores recursos a la investigación policial. Afirmó que en ambos casos el avance de la delincuencia ha superado a la capacidad de respuesta del Estado.
INTEGRACIÓN DE LOS 43 SERENAZGOS DE LIMA
Abdul Miranda, gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Lima, informó que la comuna limeña tiene 5 líneas de acción para hacer frente a la inseguridad ciudadana.
El patrullaje conjunto de la Policía Nacional y el Serenazgo es una de ellas. Explicó que este esfuerzo es coordinado con el Ministerio del Interior e incluye la capacitación de los serenos de toda Lima Metropolitana.
De hecho, precisó que otra de las líneas de acción del municipio incluye la integración de los 43 serenazgos de la provincia de Lima. "En el serenazgo ya no hay fronteras", sentenció.
El funcionario municipal reiteró el pedido del alcalde Luis Castañeda, de que se autorice que los agentes del serenazgo usen armas no letales.
¿QUE ESTÁ HACIENDO LA POLICÍA?
Por su parte el general PNP, Edison Salas Zuñiga, jefe del Estado Mayor Operativo de la región policial Lima, dijo que su institución ha puesto en marcha "operativos gigantes" en toda la capital del país con más de 1,700 efectivos, 60 patrulleros y 140 motorizados.
Afirmó que desde su implementación, estas acciones han permitido desarticular a 14 bandas del crimen organizado y la incautación de armas de guerra y 22 mil paquetes de pasta básica de cocaína.
También anunció que pronto saldrán a las calles 100 motociclistas más del comando de los Halcones para realizar operativos nocturnos.