Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿No puedes renovar tu pasaporte? Esta podría ser la razón
EP 190 • 01:22
Informes RPP
Real Plaza: a dos meses de la tragedia
EP 1290 • 04:50
Letras en el tiempo
Mamita, la última novela de Gustavo Rodriguez
EP 17 • 39:22

Semana Santa: Expresiones peruanas que son Patrimonio Cultural

Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura

El Ministerio de Cultura otorgó esta denominación a manifestaciones religiosas de Cusco, La Libertad, Moquegua, Huancavelica y Junín.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura

En el mes de abril se celebra Semana Santa, una de las principales fiestas del calendario católico. En el Perú, como resultado del largo proceso de evangelización, esta fecha fue asimilada de diversas formas por la población, adquiriendo características propias.
 
El Ministerio de Cultura, en el marco de las acciones de registro e inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial, reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación siete expresiones culturales que se celebran o se asocian a esta fecha.
 
Las festividades son la procesión del Señor de los Temblores del Cusco, que se realiza tradicionalmente el Lunes Santo y es venerado por aplacar los estragos de un gran terremoto que azotó esta ciudad andina. Es el Patrón Jurado del Cusco y una de las imágenes religiosas con mayor convocatoria de fe y providencia en el país. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2007.
 
La Semana Santa de Moche es una importante festividad religiosa del distrito del mismo, ubicado en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, que tiene una duración de 10 días; se inicia el Viernes de Dolores y culmina el Domingo de Pascua o de Resurrección. Uno de los elementos que sobresale en la Semana Santa de Moche es la tradicional sopa teóloga, plato emblemático de la provincia de Trujillo y singular de esta festividad, que consiste en un caldo espeso de pavo, entre otros ingredientes. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2015.
 
La Semana Santa de Omate, del distrito de Omate, provincia de General Sánchez Cerro, región Moquegua, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el 2010, debido a su riqueza de contenidos y originalidad. La particularidad de esta festividad es la elaboración de ‘posas’ (altares de más de 10 metros de altura), arcos de flores, la procesión de la Virgen el sábado, la participación de los anexos y el uso de imágenes de más de cuatro siglos de antigüedad. El principal protagonista es el Señor de las Piedades de Quinistacas, imagen de Cristo crucificado y sujeto con cuatro clavos, lo que la hace una imagen muy especial.
 
La Semana Santa de la provincia de Bolívar, región La Libertad, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el 2010 y tiene como actividad más característica la recolección de hojas de palma para el adorno de las andas, que se inicia una semana antes del Domingo de Ramos y que está a cargo de un grupo escogido de devotos. Cada tres años un grupo organiza una Comisión de Palmeros, formada por 12 voluntarios, representando a los 12 apóstoles. Los palmeros hacen un viaje de penitencia de tres días a un bosque ubicado en el límite colindante de la provincia de Bolívar con el distrito de Huicungo, de la provincia de Mariscal Cáceres, región San Martín, lugar donde crece este tipo de palma. A su regreso, las campanas de la iglesia repican, mientras que la comitiva de palmeros saluda a la población de la misma manera al lugar llamado Peña Patachada y a la Laguna de los lchus, y los músicos de flauta y caja tocan la tonada de respeto, el alabao.
 
La Semana Santa del distrito de Huambo, de la provincia de Caylloma, región Arequipa, se inicia el Viernes de Dolores, donde la Virgen Dolorosa sale en procesión, el Domingo de Ramos recorre las calles Jesús Nazareno desde las capillas de Cabanachimpa y Huajanacruz. Las andas que trasladan las diversas imágenes son muy vistosas, porque tienen un armazón  fabricado de maguey seco donde se colocan flores, frutas, mazorcas albahaca del valle  y el denominado “pan ramo” o panes sujetos de carrizos.
 
La Semana Santa de la ciudad de Huancavelica tiene una duración de diez días y se inician un viernes con el traslado de la imagen de Cristo y las procesiones en el barrio de San Cristóbal, para finalizar el Domingo de Pascua de Resurrección con la quema de un muñeco que representa a Judas. Sobresalen en esta Semana Santa importantes tradiciones indígenas como el trompeo de codos, champa tikray o kusucha, práctica que tiene sus propias reglas y se da con el fin de mostrar la fuerza del joven soltero para conquistar a una muchacha, disputar un espacio de respeto en la comunidad entre el soltero y el casado y/o resolver algún tema pendiente-; el pacha vilay o velado de la ropa del danzante de tijeras y el ckaki akllay o juramentación de los nuevos danzantes.
 
La danza La Maqtada de Cáceres, de la provincia de Jauja, región Junín, representa a la tropa montonera que fue organizada por la acción directa de Andrés Avelino Cáceres y que, sin formación militar ni pertrechos, enfrentó al ejército chileno. Aunque se siguen realizando las procesiones católicas propias de  la Semana Santa, es evidente que el protagonismo del llamado Desfile Cívico Patriótico, Religioso y Folclórico  del Jueves Santo está abocado en su totalidad a la Maqtada, de alguna manera tomando Cáceres el lugar del Cristo protagonista de la Pasión, siendo llamado Tayta Cáceres.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA