Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Medidas a corto plazo: ¿Por qué no funciona el retiro de las combis y cústers del parque automotor?
EP 198 • 03:30
Informes RPP
¿Qué ocurrió en la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez?
EP 1146 • 03:53
El poder en tus manos
EP82 | INFORME | Congreso busca que candidatos a la presidencia también puedan postular a diputados o senadores en las elecciones 2026
EP 82 • 03:05

Tres millones de años después hallan restos de grandes bestias prehistóricas

En Argentina se han encontrado algunas de las especies halladas en el Breal y que hasta ahora nunca se habían ubicado tan cerca al lugar de unión entre los dos subcontinentes americanos.

EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE

Tres millones de años después de quedar atrapados en un pozo de asfalto, los fósiles de 34 especies de animales rescatados y analizados, entre ellos, tigres dientes de león y de cimitarra, y una nueva especie de caimán, han quedado al descubierto y pueden ser apreciados en una exhibición en Caracas.

Un pozo de asfalto de más de 18 mil metros cuadrados ubicado en la zona llamada El Breal de Orocual en el oriental estado Monagas de Venezuela fue la trampa que el pleistoceno tendió a un buen grupo de animales que dejaron además testimonio novedoso de la peregrinación de algunas especies muy lejos de lo que hasta ahora se conocía.

A ese sitio fue a dar, infieren los científicos, un primer mamífero, tal vez un caballo, que un tigre quiso atrapar, pero ambos quedaron pegados en el viscoso lago con superficie de agua.

Poco a poco quedaron atascadas además, aves carroñeras, insectos, y así todo un ecosistema que ha sido analizado por expertos desde 2006 cuando se realizó el primer hallazgo y que seis años después, aún ofrece revelaciones como la detección de una nueva especie de reptil, bautizado Caiman venezuelensis, a fines de 2012.

El hallazgo de los fósiles sucedió cuando la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) realizaba obras para construir un oleoducto pero las excavaciones fueron paralizadas repentinamente cuando los trabajadores divisaron lo que parecían ser unos huesos.

El análisis de los restos pasó entonces a manos de paleontólogos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) que hasta hoy han descrito 34 especies entre las que se cuentan caballos, llamas, armadillos gigantes, osos hormigueros tres veces más grandes de los que existen en la actualidad, además de reptiles, culebras, tortugas y aves.

El pozo y sus inquilinos revelan no solo que estos animales poblaron la zona entre 2,5 y 4 millones de años atrás, sino que muestran además, según el paleontólogo del IVIC Ascanio Rincón, el recorrido de algunas de estas especies por cuatro de los cinco continentes en ese entonces.

Ese es el caso del "hipercarnívoro" tigre dientes de cimitarra. Los restos de este "gato" son los primeros que se han conseguido en Suramérica, por ello fue identificado como Homotherium venezuelensis y su hallazgo lleva a los científicos a concluir que este felino "le dio la vuelta al mundo".

Los tigres dientes de cimitarra se originaron en África hace cuatro millones de años, el siguiente registro en tiempo geológico se ubica en Europa, después en Asia y el rastro terminaba en Estados Unidos hasta que fue encontrado en Venezuela.

El lugar, "en el que también han quedado atrapados los paleontólogos", bromea Rincón, "documenta el momento en el que Suramérica y Norteamérica se conectaron hace aproximadamente unos tres millones de años" cuando se elevó el istmo de Panamá abriendo un puente para el flujo de fauna y flora de un territorio a otro.

En Argentina se han encontrado algunas de las especies halladas en el Breal y que hasta ahora nunca se habían ubicado tan cerca al lugar de unión entre los dos subcontinentes americanos.

La mayor parte de los esqueletos del pleistoceno rescatados de El Breal de Orocual se encuentran ahora majestuosamente exhibidos en el centro de exposiciones del Centro de Arte La Estancia que pertenece a PDVSA en el este de Caracas.

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA