Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

UE pide avanzar en un régimen climático "donde todos los países participen"

EFE
EFE

"Lo importante son los compromisos que se hagan, en cualquiera de los lados", señaló en rueda de prensa Artur Runge-Metzger, portavoz de la Comisión Europea en Acción Climática.

La Unión Europea (UE) pidió hoy avanzar en un régimen climático internacional "donde todos los países participen", con independencia de que lo hagan desde la Convención Marco de la ONU (CMNUCC), que tiene carácter voluntario, o desde el Protocolo de Kioto, con carácter vinculante.

"Lo importante son los compromisos que se hagan, en cualquiera de los lados", señaló en rueda de prensa Artur Runge-Metzger, portavoz de la Comisión Europea en Acción Climática.

Runge-Metzger considera que las posturas tendrían que buscar "un terreno intermedio" a riesgo de que si no lo hacen actúen como una "espada de Damocles" sobre la negociación del futuro del protocolo, que es clave en la XVI Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático de Cancún.

El funcionario europeo sostuvo que la meta última, con mayor o menor apoyo al Protocolo de Kioto de los países que se rigen desde 2005 por ese instrumento y sus mecanismos, sería "conseguir un régimen internacional climático en el que todos los países participen".

Runge-Metzger considera que en su propósito, la Convención, de 1992, y el Protocolo, de 1997, "son comparables" y que lo que está en juego es "que nos lleven al objetivo común": reducir las emisiones y estabilizar el calentamiento global en el planeta en menos de 2 grados para el presente siglo respecto a niveles preindustriales.

Este día se abrió una seria divergencia entre Japón, opuesto con otros países desarrollados como Rusia y Canadá, a una segunda fase de Kioto a partir de 2012, tal como hoy funciona el tratado, y la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), dispuesta a no avanzar en Cancún sin un segundo compromiso para Kioto.

Para otro de los portavoces europeos en Cancún, Peter Wittoeck, una salida de varios países avanzados golpearía al protocolo y restaría "perspectiva" a un proceso en el que busca "un resultado legalmente vinculante" en Cancún.

El portavoz de la UE pidió "no especular" con la posibilidad de si los Veintisiete aceptarían una segunda fase de Kioto sin Japón ni Canadá o Rusia, que comparten la negativa a una segunda fase del tratado.

Recordó que la UE está "alineada con la arquitectura de Kioto" pero que la misma es insuficiente porque no abarca a suficientes países en cuanto a emisiones.

Según la UE, una segunda fase del protocolo (Kioto-2) sería pertinente siempre y cuando se mejoren las reglas de funcionamiento del protocolo, y adquieran compromisos de reducción de emisiones países como EEUU, China o India, no obligados por el tratado.

 

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA