Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Denuncia inacción de autoridades ante minería ilegal
EP 1828 • 12:10
Informes RPP
La final de la Copa Libertadores regresa al Perú tras 6 años: Conoce las cifras económicas detrás del grito del hincha
EP 1282 • 03:49
El poder en tus manos
EP184 | INFORMES | Elecciones 2026: la importancia de la revisión de las hojas de vida de los candidatos
EP 184 • 02:35

Un muerto y 44 heridos en festejo taurino en Colombia

Decenas de improvisados toreros, capoteros, manteros, garrocheros y paragüeros arriesgan su vida ante enormes toros criollos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Al menos una persona murió y otras 44 resultaron heridas en el tradicional festejo taurino de las corralejas del municipio colombiano de Arjona, en el que decenas de improvisados toreros, capoteros, manteros, garrocheros y paragüeros arriesgan su vida ante enormes toros criollos.

La de este domingo fue la penúltima de las cuatro corralejas de las fiestas patronales de Arjona, población cercana a la ciudad caribeña de Cartagena de Indias.

José Miguel Gutiérrez, arjonero y asistente a la corraleja, explicó a Efe "que más que todo, el espectáculo se da cuando las personas realmente hacen un espectáculo como es la banderilla, como es el capote, como es cuando arrastran a una persona".

"Cuando (el toro cornea) puya a alguien o hay algún deceso es un poco triste porque la fiesta no debería ser para eso, pero igual son errores que se cometen en cualquier tipo de festividades", agregó.

En estas corridas en las que se lanza al ruedo todo el que quiera, se realizan en improvisadas plazas de madera que se elevan hasta unos 20 metros de altura, donde están los palcos pagados; por debajo de ellos se agolpan cientos de personas que desde el suelo observan y participan de la corrida de forma gratuita.

"Es una fiesta que es abierta al pueblo y por ser el pueblo todos tienen derecho a disfrutarla", enfatizó Gutiérrez.

El origen de esta fiesta se ha desdibujado en el tiempo y los historiadores se limitan a ubicarlo durante el periodo posterior a la Colonia, cuando los españoles o sus hijos fundaron haciendas ganaderas en la región del norte de Colombia.

La afición por burlar o capear las reses nació en las sabanas de Sucre y Córdoba, al norte de Colombia, donde los vaqueros todo el año cumplen un ciclo de migración con el ganado regulado por los inviernos que inundan las tierras bajas, obligando a buscar pastos frescos en tierras más altas.

En una tarde de corraleja se lidian alrededor de treinta toros, pero a ninguno se le quita la vida, a diferencia de lo que sucede con la tauromaquia profesional, en las que el astado es capoteado, picado por los banderilleros, toreado y muere atravesado por la espada del torero.

La fiesta es amenizada por bandas de trompetas, trombones, clarinetes y redoblantes que tocan porros y fandangos engalanan la fiesta que llega a su clímax máximo cada vez que el toro embiste a uno de los espontáneos que saltan a la arena para dejar en manos del toro y de la suerte sus vidas.

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA