Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Venezuela, el único latinoamericano en lista negra de trata de personas

Estados Unidos retiró a Cuba de su lista de países que no hacen lo suficiente para combatir el tráfico de personas, en la que permanecía desde hace más de una década.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Estados Unidos retiró a Cuba de su lista de países que no hacen lo suficiente para combatir el tráfico de personas, en la que permanecía desde hace más de una década, y mantuvo a Venezuela en esa categoría que abre la puerta a la imposición de sanciones económicas.

Una semana después del restablecimiento de las relaciones diplomáticas cubano-estadounidenses y dos meses después de la retirada de la isla de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, el Departamento de Estado de EE.UU. eliminó a Cuba de la peor categoría de su informe anual sobre el tráfico de personas en el mundo.

"El Gobierno de Cuba no cumple completamente con los estándares mínimos para la eliminación del tráfico de personas, pero está haciendo esfuerzos significativos para hacerlo", señala el informe.

Cuba, que estaba desde 2003 en la lista de países cómplices con la trata de personas, fue puesta en la categoría de "observación especial", donde están 43 países, entre ellos Bolivia, Costa Rica, Haití, Jamaica y China.

El Departamento de Estado justificó el cambio por los "esfuerzos para afrontar el tráfico sexual" del Gobierno cubano, pero admitió que quedan retos pendientes en el plano de la explotación laboral.

"Seguimos preocupados por el hecho de que Cuba no haya reconocido el trabajo forzado como un problema y ese es un tema que trataremos en nuestro diálogo con funcionarios cubanos durante el próximo año", dijo la subsecretaria de Estado de EE.UU. para la Democracia y los Derechos Humanos, Sarah Sewall, en una conferencia de prensa.

Pese a las explicaciones del Departamento de Estado, el congresista republicano Chris Smith, uno de los más activos en el tema del combate a la trata de personas, opinó en un comunicado que el cambio se hizo "solo por razones políticas" y que Cuba "no ha hecho nada para merecer una mejora de categoría".

El informe sobre el tráfico de personas del Departamento de Estado examina la situación en 188 países del mundo y evalúa el grado en que sus Gobiernos cumplen con los estándares de combate a esa lacra establecidos en una ley estadounidense de 2000.

"Queremos atraer la atención del público a la naturaleza y dimensiones de esta industria ilícita valorada en 150.000 millones de dólares", dijo hoy el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry.

En la "lista negra" del informe están Venezuela, Belice, Guinea Ecuatorial, Rusia, Irán, Corea del Norte, Siria, Argelia, Burundi, la República Centroafricana, Eritrea, Gambia, Guinea-Bissau, Kuwait, Libia, Mauritania, Sudán del Sur, Tailandia, Yemen, Zimbabue, Bielorrusia, las islas Marshall y las Comores.

Venezuela fue añadida el año pasado a la lista negra tras figurar durante varias ediciones en el listado de "observación especial", y ahora sigue en la peor categoría porque, según EE.UU., su Gobierno no hace "esfuerzos significativos" para combatir el problema.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA