Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

¿En qué situaciones sí debes tocar el claxon de su auto?

Lima es una de las ciudades con mayor contaminación sonora de la región.
Lima es una de las ciudades con mayor contaminación sonora de la región. | Fuente: Getty Images

No olvides que la bocina del automóvil sirve para alertar al peatón o a otro vehículo en caso de emergencia.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El tráfico vehicular, el ruido de las bocinas o el parque automotor antiguo son algunos de los factores que contribuyen a que Lima sea la ciudad con mayor índice de contaminación acústica en el Perú, como señalan estudios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

El artículo 98 del Reglamento Nacional de Tránsito establece que el conductor solo debe utilizar la bocina para evitar situaciones peligrosas. Hacer uso de las bocinas para llamar la atención de forma innecesaria supone una falta leve, cuya multa es de S/.154.

No se respetan las normas

En distintas evaluaciones hechas en la capital, la OEFA ha encontrado que en zonas donde el límite máximo permitido de ruido es de 80 decibeles, se registran ruidos de hasta 113 decibeles causados por una bocina. Según la Defensoría del Pueblo, los altos niveles de ruido del tráfico pueden causar deficiencia auditiva, alteraciones del sistema nervioso y respiratorio, trastorno del sueño, estrechamiento visual, déficit en el rendimiento e incluso afectar nuestra salud mental.

La Defensoría también recuerda que los límites máximos permitidos de ruido varían por ley según la zona. En horario diurno, en las zonas de protección especial (cercanas a hospitales y centros educativos, por ejemplo), no se debería superar los 50 decibeles. En zona residencial, el máximo permitido es de 60 decibeles, en la comercial 70 y en la industrial hasta 80. En horario nocturno los límites son menores en todas las zonas (10 decibeles menos a lo permitido en el horario diurno).


Video recomendado

Tags

Más sobre Seguridad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA