Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Semana Santa en el Perú: un viaje de fe y tradición
EP 1272 • 04:35
El poder en tus manos
EP176 | INFORMES | Cajamarca: dos distritos volverán a las urnas por cuarta vez para elegir a sus alcaldes y regidores
EP 176 • 03:26
Entrevistas ADN
Gobernador regional del Cusco busca alternativa tras inmovilización de enlatados de Wasi Mikuna
EP 1819 • 08:09

¿Duermes con tu perro o gato? Estos son los pros y contras que debes conocer antes de seguir haciéndolo

Para muchos, dormir con su perro es parte de la rutina. Pero no todos conocen lo que eso implica
Para muchos, dormir con su perro es parte de la rutina. Pero no todos conocen lo que eso implica | Fuente: Unsplash

Dormir con tu perro o gato puede parecer inofensivo, pero esta práctica común divide opiniones entre especialistas. Conoce los beneficios, los riesgos y qué hacer si tu mascota ya se acostumbró a tu cama.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Para muchos, no hay mejor forma de terminar el día que arropados junto a su mascota. Ese momento de tranquilidad, con el perro encogido al pie de la cama o el gato ronroneando cerca de la almohada, puede parecer inofensivo, incluso reconfortante. Pero lo cierto es que esta práctica, tiene beneficios... y también algunos riesgos.

Esta práctica genera opiniones divididas entre especialistas en medicina humana y veterinaria. Y aunque para algunos es una muestra de afecto, otros lo ven como un límite cruzado que puede traer consecuencias, tanto en la salud como en el comportamiento de la mascota. La médica veterinaria Ana Fernández explica los beneficios y riesgos.

¿Es bueno dormir con tu mascota? Pros, contras y consejos de una veterinaria | Fuente: RPP

Los beneficios: compañía, menos estrés y vínculo reforzado

Entre los argumentos a favor, hay evidencia que respalda los efectos positivos del contacto cercano entre humanos y animales. Dormir con una mascota puede ayudar a reducir el estrés, calmar la ansiedad y generar una sensación de compañía, algo valorado por personas que viven solas o enfrentan momentos emocionalmente difíciles.

Además, según estudios referidos por la Dra., el contacto constante también puede fortalecer el vínculo con el animal e incluso contribuir a la salud inmunológica del humano, ayudando al desarrollo de defensas frente a ciertos patógenos.

Sin embargo, algo que debemos tener en cuenta después de conocer estos 'beneficios' es que ninguno de ellos implica que sea necesario que la mascota duerma en nuestra cama. Se trata de una práctica que puede ser positiva, pero no es indispensable.

00:00 · 00:43

Los riesgos: enfermedades, alergias y límites confusos

No todo es bienestar emocional. Dormir con un perro o un gato también puede traer consecuencias menos visibles, pero importantes. “Estamos expuestos a enfermedades zoonóticas”, advierte Fernández. Estas son aquellas que pueden transmitirse de animales a humanos, y que suelen intensificarse con el contacto cercano y prolongado.

Algunos ejemplos incluyen infecciones por hongos como el microsporum, o enfermedades más agresivas como la sarna sarcóptica, que provoca picazón severa y lesiones en la piel. Además, la presencia de pelo de gato en la cama puede afectar directamente el sistema respiratorio, especialmente en personas alérgicas o con asma.

Por eso, la doctora recuerda algo clave: “El lugar de un perro o gato no es mi cama, nunca lo será. Hay que darle su lugar”.

00:00 · 01:12

¿Y si ya lo acostumbraste a dormir contigo?

Si el perro o gato muestra ansiedad al dormir solo, podría tratarse de un problema de separación. En ese caso, la Dra. Fernández recomienda acudir a un etólogo, es decir, un especialista en comportamiento animal, para identificar el origen del apego y aplicar técnicas que ayuden a establecer límites sin generar angustia en la mascota.

Una estrategia útil es permitirles subir por ratos breves, pero siempre reforzando la idea de que su lugar para dormir está en otro espacio. “Una vez que dejaste entrar a tu perro a tu cama, ya se cruzó una línea, y el perro piensa que ese es su lugar”, explica.

Importante también diferenciar: si el animal duerme fuera de la cama pero en otra zona de la habitación o sobre un mueble, y eso no representa un problema, no es necesario forzar un cambio. Lo que se busca es equilibrar cercanía con respeto a los espacios.

Dormir juntos, ¿sí o no?

No hay una única respuesta. Lo ideal es tomar una decisión informada, considerando tanto el bienestar emocional como la salud de las personas y de las mascotas. Si decides compartir la cama con tu mascota, asegúrate de cumplir con su calendario de vacunación, mantenerlos limpios y estar atento a cualquier signo de enfermedad.

Dormir con tu mascota puede ser una forma de cariño, siempre y cuando no olvides que, como cualquier convivencia, necesita cuidados, límites y mucha responsabilidad.

RPP en YouTube

La voz de todo el Perú.

¡Suscríbete gratis

Te recomendamos

Espacio Vital

¿Tomar agua helada tras un partido de fútbol te puede llevar a la muerte?

¿Verdad o mito? El doctor Elmer Huerta nos explica si tomar agua helada tras un partido de fútbol nos puede llevar a la muerte.

Espacio Vital | podcast
00:00 · 00:00

Comunicador audiovisual. Apasionado por la música, el fútbol y la lucha libre.

Tags

Lo último en Consejos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA