Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43
Espacio Vital
Hoy es el día mundial de la ela (esclerosis lateral amiotrófica). ¿de qué se trata esta enfermedad?
EP 399 • 05:25
El comentario económico del día
¿Cómo reunirte con tus amigos controlando tus gastos?
EP 324 • 05:25

Canciller, viceministro y general libres luego de una hora en Bolivia

Autoridades altiplánicas fueron obligadas a caminar por más de una hora con unos 1.500 indígenas que marchan desde la Amozonía hacia La Paz.

El canciller boliviano, David Choquehuanca, un viceministro y un general de la Policía fueron liberados hoy tras ser obligados a caminar algo más de una hora con unos 1.500 indígenas que marchan de la Amazonía a La Paz en rechazo a una carretera que atravesará una reserva natural.

Medios locales informaron que los indígenas dejaron libres a Choquehuanca, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, y un general de la Policía de apellido Foronda, jefe de las operaciones en la zona, después de que el Gobierno tildara el hecho de "secuestro".

Tras ser liberado, el canciller se trasladó al pueblo vecino de Yucumo, donde campesinos leales al presidente Evo Morales bloquean el paso a la marcha indígena, y dijo que continuará dialogando para resolver el conflicto.

Choquehuanca, quien no habló de secuestro ni de rehenes, explicó a los medios que los indígenas se molestaron con él porque intentó convencerles de dialogar con los colonos de Yucumo, y por ello les obligaron a marchar con ellos para romper el cerco policial que les impedía avanzar.

"Me estaba predisponiendo (para el diálogo) cuando las mujeres me han rodeado y luego ya ha habido problemas. Ha habido algunos amagos y me han forzado, me han obligado a caminar", dijo el canciller.

"El hecho de que ellos hayan tomado la decisión de liberarme es una muestra de que también quieren superar (el conflicto) mediante el diálogo", agregó.

Los indígenas comenzaron hace 40 días su marcha de la Amazonía a La Paz contra la construcción de una carretera de más de 300 kilómetros, financiada por Brasil, que partirá en dos el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, y el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, dijeron que fue un "secuestro", llamaron "rehenes" a los funcionarios y acusaron de promover la violencia a exfuncionarios y exaliados de Morales que se unieron el viernes a la marcha.

En cambio, el dirigente de las etnias guaraníes del sureste de Bolivia, Celso Padilla, dijo a periodistas que lo ocurrido "no es una toma de rehenes", aunque admitió que "ha molestado a los marchistas que el canciller se haya parcializado con los colonos".

Una nueva barrera policial con unos 200 agentes, más centenares de colonos y cultivadores de coca afines a Morales esperan en las afueras de Yucumo a los indígenas, que insisten en continuar su caminata hacia La Paz, a más de 300 kilómetros de distancia.

Las etnias amazónicas se oponen al paso de la carretera por el Tipnis porque temen que ocasione severos daños en esa reserva natural, rica en flora y fauna.

Además, creen que promoverá la invasión de colonos y productores de hoja de coca, base para la fabricación de cocaína, de la zona vecina del Chapare, feudo político de Morales.

La oficina de la ONU en La Paz y organizaciones de derechos humanos pidieron nuevamente evitar la violencia al Gobierno de Morales, de origen aimara, etnia del altiplano, y a los nativos de las tierras bajas de la Amazonía.

El conflicto del Tipnis está deteriorando la imagen de indigenista y ecologista que ha cultivado Morales y empieza a causar divisiones en el oficialismo.

Varios diputados indígenas amenazaron con retirar su apoyo al partido del mandatario, el Movimiento al Socialismo (MAS), e incluso con enjuiciar a Llorenti y otros ministros si la Policía persiste en el bloqueo a la marcha.     

EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA