Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

China es un ´peligro´ para el nuevo mundo global, según experto

Foto: EFE
Foto: EFE

Surgió de las cenizas de los atentados contra la potencia norteamericana el 11 de septiembre de 2001, señala Antonio Navalón en su libro ´Paren el mundo que me quiero enterar´.

China se ha convertido en un "peligro" para el nuevo mundo global y multipolar, que asiste a la decadencia de EEUU y que surgió de las cenizas de los atentados perpetrados contra la potencia norteamericana el 11 de septiembre de 2001 (11-S).

Esa idea poco optimista emana del libro "Paren el mundo que me quiero enterar", que acaba de publicarse en España firmado por el periodista, empresario, analista y promotor cultural español Antonio Navalón, afincado en México desde 2005.

El autor se convierte en un "curioso impertinente" que viaja desde la I Guerra Mundial (1914-1918) hasta la presente crisis económica partiendo de un postulado: "El mundo de hoy es una caja de sorpresas y su historia no es como nos la han contado".

Con prosa ágil y valiente, Navalón, columnista del diario mexicano "El Universal" y alto ejecutivo del grupo español de comunicación Prisa en ese país, plantea el libro como una guía causa-efecto para "comprender los conflictos de nuestro tiempo".

"Con el 11-S nació el siglo XXI de verdad", afirma el periodista en una entrevista con Efe, al precisar que los atentados cometidos por 19 radicales islámicos contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono de Washington provocaron un "replanteamiento de la hegemonía occidental (sostenida) durante ocho siglos".

Aquel 11 de septiembre -apunta Navalón- "murieron un montón de paradigmas", como la "invencibilidad de Estados Unidos", que dejó de ser la potencia hegemónica en el nuevo mundo multipolar.

"El mundo no es concebible sin EEUU, pero ya no es fiable sólo con EEUU", comenta el autor, al aseverar que "la ventaja financiera (del país norteamericano), tecnológica y militar se ha perdido o no ha servido para lo que tenía que servir".

Además, el presidente Estados Unidos, Barack Obama, se perfila como "la esperanza mundial que hoy agoniza" debido a que, según declara Navalón a Efe, se enfrenta al "gran hándicap" de la política moderna: "Que no hay tiempo. Desde que las nuevas tecnologías han irrumpido, el tiempo ha muerto como valor político".

En ese contexto, China representa un "peligro mundial" al haberse erigido en un enorme comprador de deuda pública de EEUU, ya que "el 70 por ciento de las reservas chinas -apunta- se encuentran colocadas en bonos del Tesoro estadounidense".

El escritor subrayó que las "especiales condiciones laborales de China, muchas veces rayanas en la esclavitud, han permitido crear un sistema de producción mundial que ha convertido a los países productores en países consumidores".

A su juicio, "el equilibrio productivo mundial de la gran factoría que es China es un atentado contra el resto del mundo. Y lo es no solamente por la simplificación de los costos, sino por su permanente competencia desleal".

Como ejemplo de esa "competencia desleal", el autor citó la política financiera del país comunista, que "acumula dólares y, por lo tanto, se sale de la posibilidad de la disciplina" multinacional de los organismos supranacionales.

"La falsa cotización del yuan -reprochó- y su relación al resto de las monedas, y la soberanía económico-financiera es algo que le hace jugar en unas condiciones que el resto del mundo no tiene".

"Lo que importa es que la posición financiera de los chinos pueda hacer tambalear la economía americana. Y si la economía americana se tambalea, el mundo se tambalea todavía", advierte el escritor.

Con ese telón de fondo, el columnista ve en Obama al "consejero delegado del mundo" y en China a su "junta de accionistas".

En su obra, Navalón pasa de puntillas por Latinoamérica, pero en la entrevista subraya la pujanza de Brasil como potencia regional y destaca la creciente influencia de China en la zona -paralela al progresivo desinterés de EEUU en su tradicional "patio trasero"- por la necesidad de materias primas para saciar su hambre de desarrollo.

"China -apunta- ha conseguido en los últimos cinco años un papel de una relevancia inversora fundamental en América Latina".

Aparte de China, el periodista hace hincapié en el protagonismo internacional cada vez más palpable de otro gigante emergente, India, y no duda en señalar que "el peso relativo hoy de las economías de Oriente es más fuerte que las occidentales".

Frente a ese escenario que el mundo afronta con un desconcierto expectante, una pregunta se abre paso: ¿Ahora qué pinta Europa?

Navalón responde que "Europa siempre ha pintado", pues "es la cuna del mundo tal y como lo conocemos", y ha logrado "lo más difícil: darse una moneda (el euro)".

Europa, inmersa en una crisis económica que afecta gravemente a países como España, resulta aún "una potencia económica, financiera e industrial de primer orden", pero "necesita una repensada" y debe resolver "muchas dudas que afectan a la identidad".

"En el corazón de Europa -concluye- siempre está la duda de hasta dónde quiere ser Europa".


EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA