Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 21 de agosto | (San Pío X) - "El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren"
EP 1054 • 12:03
Informes RPP
Informes RPP
De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú
EP 1321 • 04:17
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP208 | INFORMES | Trece congresistas habrían vulnerado la neutralidad, según informes de Fiscalización
EP 208 • 07:12

¿Los cocodrilos cruzaron el Atlántico para conquistar América hace 5 millones de años?

Reconstrucción artística del artista Dawid A. Lurino, de la vida del Crocodylus checchiai.
Reconstrucción artística del artista Dawid A. Lurino, de la vida del Crocodylus checchiai. | Fuente: AFP

Un grupo de investigadores especulan que los cocodrilos estadounidenses son descendientes de una sola hembra de una especie africana extinta que, fecundada, habría sido arrastrada por las corrientes oceánicas hasta América.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un fósil de un ejemplar de una especie de cocodrilo africano extinta reveló similitud con los reptiles estadounidenses modernos, alimentando la teoría de un posible cruce del Atlántico hace 5 millones de años, de acuerdo a un estudio publicado este jueves.

Los autores de este trabajo, divulgado por la revista Nature Scientific Reports, especulan con la posibilidad de que los alligatores estadounidenses sean descendientes de una sola hembra de esta antigua especie africana que, fecundada, habría sido arrastrada por las corrientes oceánicas hasta América.

Un cráneo de cocodrilo de la especie "C. checchiai" fue encontrado en 1939 en As Sahabi, en Libia y fue conservado en el museo de Ciencias de la Tierra de la universidad Sapienza de Roma en bastante buen estado, a pesar de tener 7 millones de años.

Recientemente el cráneo de casi 50 cm de longitud fue escaneado y al realizarse imágenes en tres dimensiones reveló secretos de su anatomía: "C. checchiai" tenía una protuberancia sobre su mandíbula, lo que le brindaba un perfil convexo.

La particular estructura esquelética común sugiere una evolución compartida entre

La particular estructura esquelética común sugiere una evolución compartida entre "C. checchiai" y estos cocodrilos americanos. Fuente: AFP

Algo que no se encuentra en ninguna especie de cocodrilo de otra parte de África, pero sí en cuatro especies que habitan actualmente en América, y en una extinta que habitaba el territorio de la actual Venezuela.

Por lo tanto, esta particular estructura esquelética común sugiere una evolución compartida entre "C. checchiai" y estos cocodrilos americanos.

Análisis morfológicos y moleculares complementarios apoyaron esta tesis al concluir que este antepasado africano se podía encontrar en la base del árbol filogénico (mutaciones compartidas, en este caso) de cocodrilos, y podría ser el eslabón perdido entre los linajes africanos y estadounidenses.

Pero, ¿cómo se mezclaron estas ramas?  El estudio sugiere que los grandes reptiles podrían haber emigrado de África a América y luego dispersarse en el continente, en la era del Mioceno, o sea, entre 11 y 5 millones de años atrás.

La especie extinta

La especie extinta "C. checchiai" es cercana a una especie actual de Australasia capaz de recorrer casi 500 km en un mes simplemente flotando y dejándose transportar por las corrientes.Fuente: AFP

No obstante el Atlántico ya representaba "una gigantesca barrera en cuanto a la paleobiogeografía (distribución geográfica de organismos)", señaló a la AFP Massimo Delfino, principal autor del estudio.

Pero la existencia de varias corrientes oceánicas, en particular la ecuatorial del norte, probablemente haya facilitado la dispersión de los cocodrilos, destaca este investigador de la universidad de Turín (norte).

La especie extinta "C. checchiai" es también cercana a una especie actual de Australasia, "capaz de recorrer casi 500 km en un mes simplemente flotando y dejándose transportar por las corrientes, como lo han mostrado imágenes satelitales".

(Con información de AFP)

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA