Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Papá Lab
EP08 | T1 | SEXO en el EMBARAZO: MITOS y BENEFICIOS con Christian Cobos y Fiorella Barrionuevo | PAPÁ LAB
EP 8 • 41:58
RPP Data
Medidas a corto plazo: ¿Por qué no funciona el retiro de las combis y cústers del parque automotor?
EP 198 • 03:30
Informes RPP
¿Qué ocurrió en la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez?
EP 1146 • 03:53

¿Cristóbal Colón era en realidad el corsario portugués Pedro Ataíde?

El investigador luso Manuel Rosa señala que el descubridor de América nació en la isla de Madeira, Portugal, y era hijo de un rey polaco derrotado por el Imperio Otomano.
El investigador luso Manuel Rosa señala que el descubridor de América nació en la isla de Madeira, Portugal, y era hijo de un rey polaco derrotado por el Imperio Otomano. | Fuente: Foto: EFE

La Universidad de Coimbra y el Instituto Superior Técnico de Lisboa pondrán a prueba esta teoría gracias a una muestra de ADN de hace 500 años.

Aunque la teoría más aceptada por los expertos apunta a que Cristóbal Colón nació en Génova, no todos descartan que fuera catalán, gallego o portugués, y un grupo de investigadores lusos va a poner a prueba esta última tesis gracias a una muestra de ADN de hace 500 años.

El propio hijo del descubridor de América, Hernando Colón, contribuyó al aura de misterio que existe sobre el origen de su padre al no desvelar su lugar de nacimiento en la biografía que escribió sobre él, lo que ha generado múltiples teorías entre los investigadores.

Investigación. La Universidad de Coimbra y el Instituto Superior Técnico (IST) de Lisboa van a comprobar una de estas hipótesis: si el navegante era portugués y, además, si su nombre real era Pedro Ataíde, como se conoció a un corsario luso del siglo XV.

Esta tesis fue desarrollada por el profesor Fernando Branco, del IST, en un libro publicado en 2012 bajo el título "Cristóbal Colón, Noble Portugués" en el que se recogen más de medio centenar de coincidencias entre la vida del navegante y la de Pedro Ataíde.

La llegada de Cristóbal Colón a América en una pintura.
La llegada de Cristóbal Colón a América en una pintura. | Fuente: Foto: AFP

Hipótesis. Ataíde fue dado por muerto en la batalla naval del Cabo de São Vicente en 1473, donde combatió junto a un corsario francés llamado Culon. 

Según la tesis de Branco, Ataíde consiguió salvarse y llegar a nado hasta las costas del Algarve, donde decidiría cambiar su nombre a Pedro Colón (o Culon) por motivos de seguridad, ya que la familia Ataíde era perseguida en Portugal después de participar en una conjura para matar al rey João II.

ADN daría la respuesta. La biografía de Colón señala que el navegante llegó a Portugal en 1476 a nado tras un naufragio, lo que reforzaría la tesis que ahora va a ser puesta a prueba.

El grupo de investigadores de la Universidad de Coimbra y del IST va a analizar ADN extraído de los huesos del primo directo de Pedro Ataíde y compararlo con el ADN de su hijo Hernando, que ya fue secuenciado en 2006 en España. "Estoy casi seguro de que su nombre era Pedro Colón. Falta comprobar si existe relación con Pedro Ataíde", sostiene Branco.

Dificultades. Esta prueba solo será posible si los huesos del primo de Ataíde están en buen estado, detalle que se desconoce porque todavía no se ha abierto la tumba en la que se encuentra sepultado. Los investigadores esperan poder hacerlo tras el verano, una vez conseguida la autorización de las autoridades para abrir la tumba, un proceso que ha demorado varios años.

"Primero se hará un análisis para corroborar que es un hombre y tiene una edad compatible. Después se retirará una muestra ósea para realizar el análisis médico", relató la antropóloga forense Eugénia Cunha, de la Universidad de Coimbra y también integrada en el proyecto. Está previsto enviar la muestra a la Universidad de Santiago de Compostela, en España, donde será analizada. (EFE)


La tesis de Fernando Branco, que incluso fue reconocida por la Academia de Historia portuguesa, pondría en jaque el origen genovés de Cristóbal Colón, aunque no es la única que apunta a que nació en Portugal.
La tesis de Fernando Branco, que incluso fue reconocida por la Academia de Historia portuguesa, pondría en jaque el origen genovés de Cristóbal Colón, aunque no es la única que apunta a que nació en Portugal. | Fuente: Foto: EFE
Colón no llegó a América el 12 de octubre. En realida habría sido el 21 de octubre.
Colón no llegó a América el 12 de octubre. En realida habría sido el 21 de octubre. | Fuente: Foto: noticialdia.com

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA