Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

Cronología: El sida a 30 años de su aparición

En algunos países industrializados el Virus de Inmunodeficiencia Humana ha logrado ser una enfermedad controlable. Aquí un resumen de su historia desde su probable origen por consumo de carne de mono.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Treinta años después de su descubrimiento, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) sigue siendo una amenaza global, pero en los países industrializados se ha convertido en una enfermedad controlable, aunque no curable.

Esta es una breve cronología de la historia del sida:

1920/30: probable origen del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) debido al consumo de carne de mono en África.

1959: supuesto primer caso del sida en el Congo.

1978: en Estados Unidos y Suecia mueren varios hombres homosexuales debido a una desconocida y misteriosa enfermedad.

1981: Los expertos llaman a la nueva enfermedad GRID (Gay Related Immune Disorder, desorden inmunológico relacionado con la homosexualidad).

1983: el médico francés Luc Montagnier aisla por primera vez el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

1984: El médico estadounidense Robert Gallo descubre el VIH. Entre él y Montagnier se produce una larga disputa. El primer paciente oficialmente reconocido del sida, Gaetan Dugas, fallece a consecuencia de la enfermedad.

1985: primera conferencia internacional sobre el sida en Atlanta (EEUU). El actor Rock Hudson muere por la enfermedad.

1987: aprueban la Zidovudina o AZT, el primer medicamento antirretroviral (ARV) para personas infectadas con el VIH.

1988: instauran el Día Mundial del sida el 1 de diciembre.

1991: la estrella del baloncesto Magic Johnson anuncia que tiene sida. El cantante del grupo británico Queen, Freddy Mercury, muere a consecuencia de la enfermedad.

1992-94: con las sustancias ddc y d4T salen nuevos preparados al mercado para controlar el VIH.

1995: aprueban Saquinavir ("Invirase"), el primer inhibidor de proteasa para tratar la infección del VIH.

1996: El médico estadounidense David Ho presenta un estudio sobre una terapia combinada con la que se puede controlar la enfermedad. Magic Johnson juega nuevamente al baloncesto.

1997: en los países industrializados baja por primera vez la tasa de mortalidad por el sida. Preparados combinados hacen el tratamiento más fácil para esos pacientes.

2003: aprobada la Enfuvirtida, el primer "inhibidor de la fusión". Enfuvirtida detiene el proceso de fusión entre el virus y la célula, por lo que se impide que el VIH infecte la célula.

2004: La Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncia con motivo del Día del Sida que en el mundo ya hay 39,4 millones de personas infectadas con el VIH. Ese año mueren unos 3 millones de pacientes por este mal.

2005: Las autoridades médicas dicen que el sida es un mal controlable pero advierten de sus negativos efectos sociales por la estigmatización y marginación que supone.

2007: la OMS reduce a 33,2 millones de personas el número de infectados por el VIH, debido a nuevas estimaciones revisadas de la India.

2008: Montagnier y su colega francesa Françoise Barre-Sinoussi reciben el premio Nobel de Medicina por haber descubierto el VIH.

2009: Según el último informe mundial sobre el sida, hasta hoy se han infectado 60 millones de personas con el VIH, de las que han muerto unos 25 millones. En los últimos cinco años la tasa de mortalidad ha bajado un 5% y el número de infecciones, otro 17%.

2010: El número de infectados en el mundo es de 33,3 millones, de ellos 1,8 millones en Latinoamérica. El 65 por ciento de los casos se concentra en el África subsahariana.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA