Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El resumen del mes
Mayo 2024
EP 5 • 22:40
El poder en tus manos
EP85 | INFORME | ¿Cómo afecta a la democracia el proyecto de Ley que amplía la fiscalización a las ONG en el Perú?
EP 85 • 03:44
Informes RPP
Día Mundial de los Océanos: ¿por qué debemos cuidar nuestro mar?
EP 1150 • 04:08

Delitos informáticos en EEUU causaron pérdidas por US$ 560 millones

Durante el 2009 se registraron 336.655 quejas. Los delitos más frecuentes fueron el fraude de tarjetas de crédito, los timos en subastas y destrucción de equipos informáticos.

Los delitos informáticos en Estados Unidos aumentaron un 22.3 el 2009, según el Centro Denuncias de Delitos en Internet (IC3), que recibió 336.655 quejas de fraude con pérdidas estimadas en 559.7 millones de dólares.

El IC3, una asociación entre el FBI y el Centro Nacional de Delitos Financieros (NW3C), publicó hoy su informe anual sobre fraudes en la red, que superaron a los 275.284 reportados en 2008.

Estos números muestran que los delincuentes "siguen aprovechando al máximo el anonimato que les brinda el Internet y están desarrollando cada vez más sofisticados medios de defraudar a los consumidores incautos", dijo el director del NW3C, Donald Brackman.

Pese a todo, Brackman se mostró optimista respecto al futuro y aseguró que, "con el continuo apoyo del público, tendrán mayor capacidad para rastrear a estos criminales y llevarlos ante la justicia".

Las quejas en 2009 fueron muy variadas, aunque la no entrega o el impago de la mercancía comprada por internet ocupó el primer lugar, con el 20 por ciento de los casos, seguidos de robo de identidad, que supusieron el 14 por ciento de las quejas.

Entre los delitos más frecuentes también estuvo el fraude de tarjetas de crédito (10 por ciento), los timos en subastas (10 por ciento) y la destrucción de equipos informáticos (8 por ciento).

Pero, además de estas estafas habituales, entre las nuevas tendencias están los fraudes por lectura de cartas, sitios falsos para encontrar empleo y falsas ofertas de software de antivirus.

La mayoría de los fraudes fue perpetrada desde Estados Unidos (el 65,4 por ciento de los casos). Sin embargo también hubo fraudes originados en Gran Bretaña, Nigeria, Canadá, Malasia y Ghana.

Según los datos del informe, el 54 por ciento de los que pusieron quejas eran hombres, cerca de dos tercios de ellos con edades comprendidas entre los 30 y los 50 años.

EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA