Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58
Reflexiones del evangelio
Domingo 23 de junio | "Él les dijo: ¿Por qué son tan cobardes? ¿Aún no tienen fe?"
EP 672 • 12:16
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25

Ecuador: Ley de Aguas se suspende dando giro inesperado a protestas

Foto: EFE
Foto: EFE

Un fallo judicial que ordena consultar a comunidades sobre dicha norma, aplazará las votaciones previstas hoy en el Parlamento para su debida aprobación.

La protesta de los indígenas ecuatorianos contra un proyecto oficial de ley para regular el uso del agua dio un giro sorpresivo el miércoles, al suspenderse indefinidamente la aprobación de la iniciativa ante un fallo judicial que ordena consultar a esas comunidades.

El presidente de la Asamblea Legislativa, Fernando Cordero, dijo que se aplazará la votación prevista para este jueves con el fin de realizar la consulta que dispone una sentencia de la Corte Constitucional de marzo pasado.

Cordero evocó esa obligación para evitar que la ley sea declarada ilegal por "vicios de procedimiento" y negó que sea "un as bajo la manga" para desactivar las movilizaciones de los aborígenes.

Esas demostraciones iniciadas el 4 de mayo, cuando fue sitiado el Congreso, continuaron el miércoles con bloqueos de carreteras y refriegas, que dejaban al menos una veintena de lesionados y 19 detenidos.

El fallo establece que los indígenas deben ser consultados antes de la adopción de leyes que puedan afectar sus derechos colectivos, según la Carta Magna.

Los aborígenes, que se consideran 35% de la población ecuatoriana de 14,2 millones de habitantes, rechazan el proyecto alegando que perderán el control de las fuentes hídricas en sus territorios, y que la legislación favorecería a mineras y empresas embotelladoras.

Previamente, el viceministro de los Pueblos (a cargo de la política indígena), Orlando Pérez, dijo a AFP que la aprobación había quedado postergada en cumplimiento de la sentencia emitida al fallar la Corte Constitucional una demanda de los nativos.

En consecuencia "se suspende la votación en la Asamblea (dominada por el oficialismo de izquierda) y se pasa al proceso de consulta", añadió Pérez, quien inicialmente aseguró que el tribunal había fallado el martes, lo que luego rectificó.

Cordero señaló a su vez que el plazo legal para ese proceso es de cinco meses y garantizó que "todas las comunidades van a ser informadas y consultadas".

"Si es que se aprueba la ley tal como está en este momento, sin ese previo proceso de consulta (..), tendría un carácter inconstitucional", advirtió Pérez.

"Por tanto en este momento cambió completamente el escenario con la sentencia", dijo.

Esta situación era analizada por los indígenas, que más temprano se alistaban para marchar hacia Quito desde distintos lugares con motivo de la votación del texto, en el que según dijeron no fueron incluidas sus propuestas, por lo que exhortaron a la desobediencia civil.

"Estoy en los frentes de resistencia y paro. Tomaremos una decisión ante cualquier cosa con todas las organizaciones", declaró a la AFP Marlon Santi, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie).

Pérez consideró que el fallo "es una gran oportunidad política para el país para que en esta y otras leyes no tengamos que estar a expensas del protagonismo, el exhibicionismo y el radicalismo innecesario".

El presidente Rafael Correa, que tiene el respaldo de otras asociaciones indígenas, acusa a la Conaie de engañar a sus bases para acaparar el manejo del agua.

Correa, que el miércoles también discutió el tema con su bloque legislativo, minimiza el poder de convocatoria del movimiento aborigen, descartando que su permanencia en el poder esté en riesgo.

La Conaie participó en el derrocamiento de los presidentes Abdalá Bucarán en 1997 y Jamil Mahuad en 2000.

AFP

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA