Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

EEUU anuncia nuevos límites al espionaje denunciado por Snowden

EFE
EFE

Las nuevas restricciones al espionaje aún estan lejos de los reclamos de los activistas en favor de la privacidad y del propio Obama, que presentó su plan para reformar la labor de la NSA el año pasado.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Gobierno de EE.UU. anunció este martes nuevos límites al uso de la información sobre nacionales y extranjeros recopilada a través del espionaje masivo revelado por el exanalista Edward Snowden, aunque mucho más modestos que las reformas propuestas por el presidente Barack Obama el año pasado.

Las nuevas restricciones están contenidas en un informe divulgado por la Dirección Nacional de Inteligencia y afectan, fundamentalmente, al uso de los datos telefónicos y digitales de ciudadanos extranjeros recopilados por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), para la que trabajó Snowden.

Bajo las nuevas normas, la información de inteligencia recopilada por la NSA sobre millones de ciudadanos en EE.UU. y el exterior solo podrá usarse para "objetivos específicos": la "caza" de espías extranjeros, la lucha antiterrorista, la ciberseguridad, la contención de amenazas contra el país o sus Fuerzas Armadas, y el combate a amenazas criminales trasnacionales.

Además, los datos sobre extranjeros no relevantes para la seguridad nacional o la inteligencia deberán eliminarse en un plazo de cinco años desde su recolección.

Por otro lado, el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca ejercerá una mayor supervisión sobre la recopilación de inteligencia en el extranjero por parte de la NSA.

Al mencionar la persistencia de amenazas terroristas y los ataques cibernéticos, la principal asesora en materia antiterrorista de Obama, Lisa Monaco, subrayó que EE.UU. debe usar sus capacidades de inteligencia de una forma que proteja "de modo óptimo" la seguridad nacional y, a la vez, garantice "el respeto a la privacidad y las libertades civiles".

En un comunicado, Monaco anotó que el informe de la Dirección Nacional de Inteligencia refleja el "compromiso" del Gobierno de Obama con "una mayor transparencia".

Sin embargo, los cambios anunciados este martes se quedan bastante lejos de las reclamaciones de los activistas en favor de la privacidad, de legisladores y del propio Obama, que presentó su plan para reformar la labor de la NSA el año pasado.

El alcance y los detalles de los programas de espionaje masivo de la NSA, la mayoría puestos en marcha a raíz de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, quedaron expuestos en 2013 con las filtraciones de Snowden, actualmente asilado en Rusia.

Las revelaciones de Snowden sacaron a la luz que Estados Unidos espió las comunicaciones personales de algunos líderes considerados "amigos" de Washington, entre ellos la canciller alemana, Angela Merkel, quien precisamente visitará la Casa Blanca la próxima semana para reunirse con Obama.

Según Snowden, Washington espió también las comunicaciones personales de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, así como de ministros y de empresas de ese país.

Debido a esas denuncias de Snowden, negadas por el Gobierno de Estados Unidos, Rousseff suspendió una visita de Estado que tenía previsto hacer a Washington en octubre de 2013.

En enero de 2014 Obama ordenó poner fin al espionaje a mandatarios de países aliados, pero aclaró, no obstante, que los servicios de inteligencia seguirán recopilando información sobre los Gobiernos extranjeros para conocer sus intenciones.

Poco después, en marzo, Obama presentó formalmente un plan para que los datos telefónicos de millones de ciudadanos recopilados por la NSA dejen de estar en manos del Gobierno y permanezcan bajo el control de las compañías telefónicas por un periodo máximo de 18 meses, como establece la legislación actual.

Bajo el plan de Obama, la NSA únicamente podría acceder a esos datos en circunstancias específicas, siempre tras haber obtenido autorización del tribunal secreto creado por la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA) y cuando haya una sospecha razonable de que el número telefónico está conectado a un terrorista.

La propuesta de Obama está en manos del Congreso, donde un proyecto de ley al respecto fue bloqueado en noviembre pasado en el Senado.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA