Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

El 67% del territorio chileno está prácticamente desierto

Foto: EFE
Foto: EFE

De un total de 208 municipios estudiados en tres regiones de Chile, el 90 por ciento tiene suelos con algún grado de desertización, lo que afecta al 13 por ciento de la población.

El Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff), la organización no gubernamental ambientalista más antigua de Chile, advirtió hoy que el 67 por ciento del territorio chileno está en estado medio alto de desertización.

El informe de Codeff precisó que de 208 municipios estudiados en tres regiones de Chile, una del norte y dos del sur, el 90 por ciento tiene suelos con algún grado de desertización, lo que afecta al 13 por ciento de la población.

En el marco del Día Internacional de la Desertización, la organización no gubernamental llamó al Gobierno a generar políticas que permitan detener y prevenir el avance de la degradación del suelo fértil y productivo de Chile, país de 17 millones de habitantes.

"Por ello es que hoy Chile no tiene nada que celebrar, cuando más del 60% de las comunas de nuestro país sufren de desertización", subrayó un comunicado de la organización.

Codeff argumentó que si bien Chile ratificó la creación del Día Internacional de la Desertización en 1994, suscribió los convenios de la Cumbre de Río de 1992, la convención de Lucha contra la Desertización y la Sequía de la ONU en 1997, junto a otros 176 Estados, "lo cierto es que todos estos años se ha hecho muy poco en la lucha contra de este flagelo".

La organización indicó que las principales causas de este flagelo son la deforestación, las malas prácticas agrícolas y ganaderas, la existencia de un pésimo sistema de riego, la desregulada expansión urbana, los incendios forestales, y sobre todo el aumento de actividades extractivas de recursos naturales en la gran minería y la industria forestal.

Afirma que, según el censo agropecuario (1997-2007), se ha perdido un 32 por ciento de las tierras fértiles de Chile.

"Si Chile sigue sosteniendo un modelo económico que base parte de su economía en la exportación de materias primas agrícolas, sólo profundizará el proceso de desertización de nuestros suelos productivos", recalcó Codeff.

A través de la nota, la organización hizo un llamado a las autoridades y a la sociedad civil a generar espacios de colaboración que permitan fortalecer aquellas acciones que contribuyan a prevenir el avanzado nivel de desertización del territorio chileno.

"Debemos ser capaces de generar propuestas para la creación de ideas que aseguren la conservación y uso sustentable del suelo, cuya recuperación toma cientos de años, por lo que consideramos de suma urgencia y efectividad establecer un plan de acción, destinado a la prevención de la desertización en el territorio nacional", concluyó.

EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA