Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Hallan toxina en millones de peces que aparecieron muertos en EEUU

La toxina ha sido vinculada a desórdenes neurológicos y enfermedades, pero también a la muerte de pájaros marinos, nutrias y en ballenas.

Los millones de sardinas que aparecieron muertas esta semana en las aguas de la zona portuaria de Redondo Beach, al sur de Los Ángeles, en California, tenían una poderosa neurotoxina en su organismo, según un laboratorio.

Los investigadores todavía creen que niveles extremadamente bajos de oxígeno y no la toxina o una concentración de algas provocaron la muerte de las sardinas, pero el descubrimiento de ácido domoico en los peces podría despejar en primer lugar la duda de por qué aparecieron todas en masa en el puerto.

El hallazgo fue publicado en un informe de laboratorio de biólogos de la Universidad del Sur de California, señaló hoy el diario Los Ángeles Times en su edición digital.

"Es posible que altos niveles de ácido domoico en las sardinas del puerto de King Harbour hayan exacerbado el estrés fisiológico de los peces generado por la disminución de oxígeno, o fue un factor que contribuyó a que se concentraran todos en el puerto, pero esto no ha sido confirmado" aún, afirmó el profesor de la Universidad David Caron en un resumen de los hallazgos de su laboratorio.

El ácido domoico se encuentra con frecuencia en los estómagos de peces que se han alimentado de plancton durante acumulaciones de algas tóxicas.

La toxina ha sido vinculada a desórdenes neurológicos y enfermedades, pero también a la muerte de pájaros marinos, nutrias y en ballenas.

Caron indicó que, como consecuencia, es probable que aparezcan aves marinas muertas en la zona.

"Sabemos que los niveles bajos de oxígeno las mató (a las sardinas), de manera que la pregunta ahora es ¿por qué había tan poco oxígeno?", escribió en su informe.

Imágenes emitidas en las televisiones locales esta semana mostraron los esfuerzos de las autoridades para limpiar la zona y explicar el sorprendente hecho, que dejó escenas para el recuerdo con decenas de embarcaciones flotando literalmente sobre un mar de peces muertos a una profundidad de 30 centímetros.

Las autoridades de Redondo Beach explicaron que los informes preliminares de los expertos sugieren "privación de oxígeno" como la causa del suceso, aunque falta comprobar si hay alguna "cuestión medioambiental" relacionada.

Los millones de peces, principalmente sardinas pero también caballas, aparecieron en la zona norte del King Harbor Marina.

"Básicamente están por toda la zona portuaria", dijo Jason McMullin, ayudante del gerente del puerto, quien sugirió que una marea con elementos tóxicos pudo dirigir a la multitud de peces a esta zona.

Según la Universidad del Sur de California, la causa pudo ser en realidad la aparición de un elevado número de algas en la zona, tras comprobar los altos porcentajes de oxígeno disuelto en el agua.

Caron, profesor de ciencias biológicas de la institución, dijo inmediatamente después del suceso que la presencia masiva de algas en una zona concreta no sólo provoca un alto consumo de oxígeno sino que también producen toxinas que pueden resultar mortíferas para la vida marina. EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA