Comparte esta noticia
Hallan un complejo subterráneo de hace dos mil años en la antigua Jerusalén [FOTOS]

Debajo de los restos de un viejo edificio bizantino, a pocos metros del Muro de las Lamentaciones, en la Ciudad Vieja de Jerusalén, ha sido descubierto un pequeño complejo subterráneo de unos dos milenios de antigüedad, reveló hoy martes la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI).Fuente: EFE

El sistema subterráneo -de dimensiones más bien reducidas- yace bajo un pavimento de mosaico construido siglos después por los bizantinos, que alzaron encima suyo "un monumental inmueble" de muros amplios aún visibles que pudo tener funciones "religiosas o civiles", explica Michael Chernin, arqueólogo de la AAI.Fuente: EFE

Sin embargo, los investigadores ven más relevante el complejo que quedó sepultado en su interior. "Al levantar el suelo de mosaico nos encontramos con esta gran sorpresa", indica el director de la excavación, Barak Monnickendam-Givon.Fuente: EFE

La estructura tiene tres compartimentos perforados en la roca junto con huecos, espacios para estanterías y escaleras, lo que indica que pudo servir como despensa o almacén. Aun así, no se descarta que fuera una residencia habitada.
Fuente: EFE

Fue utilizado en el período romano temprano por residentes de la urbe, en los años anteriores a la destrucción del Segundo Templo judío y de toda Jerusalén, en el 70 d.C. y que marcó un antes y después para la urbe, de acuerdo con las crónicas del historiador romano Flavio Josefo (siglo I).Fuente: EFE

Las oscuras estancias de la estructura -repartida en tres niveles conectados, y a la que se entra por un acceso de poca altura- siguen en proceso de excavación y la tierra aún cubre gran parte de su compartimiento más inferior. Entre las ruinas hallaron varios restos de cerámica, como lámparas de aceite.Fuente: EFE

En opinión de Monnickendam-Givon, el director de la excavación, su construcción debió de suponer "una gran inversión", tanto por el trabajo que implica perforar la roca como por el lugar donde se encuentra: estaba "en una ubicación realmente privilegiada" hace dos mil años, justo en lo que era el centro neurálgico de la antigua Jerusalén.Fuente: EFE

El descubrimiento otorga a su vez información adicional sobre la vida diaria en la antigüedad de los residentes de la ciudad. Se encontraron vasijas de arcilla para cocinar, una "taza de piedra exclusiva de los sitios judíos del Segundo Templo" o "un fragmento de qalal, una gran cuenca de piedra usada para contener el agua, que se cree que está vinculada a las prácticas judías de rituales de pureza".