Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 15 de julio | (San Buenaventura) - "Jesús se puso a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido"
EP 1031 • 00:11
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40

Inyectan nitrógeno en los reactores de Fukushima

La medida se adoptó para prevenir explosiones de hidrógeno. TEPCO ha detectado en algunas zonas del reactor 2 hidrógeno acumulado con una densidad de hasta el 2,9%.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Los operarios que trabajan en la central nuclear de Fukushima Daiichi han comenzado a inyectar nitrógeno en los tres maltrechos reactores para prevenir explosiones de hidrógeno, informó hoy la televisión pública NHK.

La medida se adoptó después de que la operadora de la planta, TEPCO, detectara a finales de octubre que en algunas zonas del reactor 2 se había acumulado hidrógeno con una densidad de hasta el 2,9 por ciento.

Los expertos calculan que, de elevarse la densidad hasta el 4 por ciento, existiría el riesgo de una explosión, detalló NHK, por lo que los técnicos comenzaron anoche a introducir nitrógeno en los tres reactores para rebajar la concentración.

Mantener el hidrógeno en niveles bajos es una condición indispensable para llevar los reactores a parada fría, con una temperatura estable por debajo de 100 grados centígrados, lo que el Gobierno y TEPCO esperan lograr para finales de año.

La central de Fukushima es el centro de la peor crisis nuclear desde la de Chernóbil, en 1986, después de que su sistema de refrigeración resultara muy dañado por el devastador tsunami que azotó el noreste de Japón el pasado marzo.

El Gobierno ha reconocido que en los días posteriores a la catástrofe se produjo una fusión del núcleo de los reactores dañados, un proceso que conlleva la emisión de elevadas cantidades de radiactividad.

Según un informe interno de TEPCO que hoy recoge NHK, en las horas inmediatamente posteriores al desastre hubo fallos de comunicación que podrían haber ralentizado la respuesta a la emergencia.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA