Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Novelas contra el olvido
EP 35 • 40:34
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP216 | INFORMES | Cédula electoral 2026: lo que debes saber para votar por senadores y diputados
EP 216 • 03:15
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Fiscal de la Nación dice que no debe salir del cargo y acusa a la JNJ de venganza
EP 1868 • 14:30

Más de 1.100 muertos y 10.000 detenidos por la represión en Siria

Foto: EFE
Foto: EFE

El balance, realizado por la Alta Comisaría de la ONU para los Derechos Humanos, cubre el periodo del 15 de marzo (inicio de las protestas) al 15 de junio.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Los muertos por la represión de las protestas en Siria exceden los 1.100 y los detenidos son más de 10.000, y entre ellos hay mujeres y niños, denunció hoy la Alta Comisaría de la ONU para los Derechos Humanos.

"Hemos recibido numerosos informes denunciando el excesivo uso de la fuerza por parte de las fuerzas sirias contra los civiles, la mayoría de ellos manifestantes pacíficos", señala un informe presentado hoy al Consejo de Derechos Humanos.

El documento -que cubre el periodo que va del 15 de marzo (inicio de las protestas) al 15 de junio- afirma que "civiles desarmados" fueron blanco "de francotiradores ubicados en los tejados de edificios públicos y de tanques desplegados en zonas densamente pobladas".

Asimismo, se utilizaron helicópteros de combate para atacar la ciudad de Jirs al-Shughur, donde se concentraron las acciones militares de los últimos días, que han causado la huida de miles de personas y que más de 8.000 cruzaran la frontera con Turquía, la mitad de ellos niños.

Sin embargo, el organismo de la ONU aclaró que sus colaboradores no pudieron entrar en Siria, lo que impidió la recogida directa de información.

Por esa razón, para emitir este informe preliminar dependieron de organizaciones y defensores de los derechos humanos, así como del testimonio de las propias víctimas o de testigos de los abusos cometidos en Siria.

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, dirigió tres cartas al Gobierno sirio pidiendo que se permitiera la entrada de la misión encargada de investigar lo ocurrido en el país, pero no recibió respuesta alguna.

-EFE-

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA