Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

México creará sistema de identificación genética de cadáveres

Referencial
Referencial

Preparan una base de datos para identificar cadáveres desconocidos, entre ellos, los de los inmigrantes que mueren en su intento de llegar a Estados Unidos.

El Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal mexicano prepara una base de datos genéticos que se empleará en el futuro en la identificación de cadáveres desconocidos, entre ellos, los de los inmigrantes que mueren en su intento de llegar a Estados Unidos.

Así lo anunció hoy el organismo en un comunicado, en el que explicó que la identificación se realizará mediante la comparación de la información genética de los fallecidos y de quienes pudieran ser sus padres, madres o hijos.

México carece de bases de datos similares y de legislación al respecto, con lo cual los responsables del sistema, que prevén que comience a funcionar dentro de tres años, buscan la certificación de organismos nacionales e internacionales.

En el caso de los cadáveres de mexicanos hallados en Estados Unidos, la información de sus familiares cercanos se confrontará con los perfiles genéticos elaborados en Estados Unidos.

"Esta prueba se sumaría a la identificación visual de tatuajes, complexión, edad y características físicas, con la ventaja de que es un método más exacto e infalible", explicó Mavil López Casamichana, directora del Laboratorio de Análisis y Diagnóstico Clínico de ADN, uno de los pilares del proyecto.

En él también colaboran el Tribunal Superior de Justicia y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

El laboratorio trabaja desde hace un año en esta base de datos, y ya cuenta con metodologías y tecnologías para diagnosticar enfermedades y desórdenes genéticos, neurológicos, metabólicos y cardíacos.

Actualmente, México sí realiza las pruebas para estos diagnósticos, pero debe enviarlas a Estados Unidos para su correspondiente análisis.

El Laboratorio de Análisis y Diagnóstico Clínico de ADN planea también implementar nuevas metodologías para dichos diagnósticos.

Así, añade el comunicado, "beneficiará a la población al canalizar sus tratamientos de manera adecuada y apoyará a los médicos con diagnósticos certeros". EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA