Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP78 | INFORME | La Carta Democrática Interamericana: un recurso para proteger la democracia peruana a nivel internacional
EP 78 • 03:14
Informes RPP
Empresas públicas en rojo, ¿es la privatización la salida para salvarlas?
EP 1140 • 03:57
Por la causa
EP32 | Agricultura inteligente: ¡Sembrando para el futuro!
EP 32 • 10:31

México: Juárez padece lento éxodo por violencia y crisis económica

Foto EFE
Foto EFE

Según las proyecciones estadísticas, Ciudad Juárez tiene actualmente 1,43 millones de habitantes, frente a los 1,31 millones que vivían ahí en 2005.

La fronteriza Ciudad Juárez, la urbe más violenta de México, asolada por la presencia sanguinaria del narcotráfico y los efectos de la crisis económica mundial sobre su industria maquiladora, experimenta un lento éxodo de sus ciudadanos, según diversas fuentes.

El año pasado en esa ciudad de 1,3 millones de habitantes murieron más de 2.600 personas en asesinatos relacionados con la acción del crimen organizado y, según algunas ONGs, se alcanzó ya la tasa de homicidios más alta del planeta.

Además, la vida económica de la localidad, fronteriza con El Paso (Texas, EE.UU.), resultó fuertemente afectada por la crisis económica mundial debido a que su industria está compuesta en su mayoría por plantas maquiladoras de productos de exportación para el mercado estadounidense.

En días recientes varios medios de comunicación nacionales e internacionales han cifrado entre 75.000 y 500.000 las personas que han abandonado la ciudad en los últimos años, en la mayoría de los casos sin citar fuentes.

Sin embargo, esas cifras "no son serias", según César Fuentes Flores, investigador de la Dirección Regional Noroeste del Colegio de la Frontera Norte (Colef).

De momento no existen datos ciertos sobre el número de personas que han dejado Ciudad Juárez en los últimos años y es necesario esperar a que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (Inegi) termine el censo nacional de población que llevará a cabo en 2010, para compararlo con el último de 2005 y comprobar si la población de la ciudad ha disminuido o no.

Según las proyecciones estadísticas que realiza el gubernamental Consejo Nacional de Población (Conapo), Ciudad Juárez tiene actualmente 1,43 millones de habitantes, frente a los 1,31 millones que vivían ahí en 2005.

Fuentes, un experto en planificación urbana y en temas de población, explicó en una entrevista con Efe que existen sin embargo "indicadores" de que la ciudad puede estar perdiendo población, lo cual no puede ser achacado solamente a la inseguridad.

La Cámara de Comercio de Ciudad Juárez aseveró el mes pasado que las extorsiones, secuestros, robos, asaltos, asesinatos y demás delitos "tienen al borde de convertir esta ciudad en una pueblo fantasma pues sus habitantes y comerciantes están huyendo para proteger sus vidas".

Esa organización, que ha llegado al extremo de pedir la intervención de los cascos azules de Naciones Unidas, aseguró en un comunicado que "en los centros comerciales abundan los locales cerrados porque sus propietarios han sido obligados a huir de la ciudad y cerrar fuentes de empleo, llevándose los recursos para fortalecer la economía de la ciudad del El Paso, Texas".

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) calcula en tanto que desde 2007 a la fecha en esa ciudad unos 10.000 negocios han tenido que cerrar sus puertas por la inseguridad y las extorsiones del crimen organizado.

El Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez calcula que en la población hay 116.000 viviendas vacías, y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha reportado que 5.000 de las viviendas que financia están abandonadas.

Además, desde que la violencia empezó a recrudecer en 2006, "un cierto sector de la población con ingresos medios o altos y capacidad legal de irse a vivir a EE.UU." ha elegido esa opción y hoy vive al otro lado de la frontera o tiene domicilios en ambos países, puntualizó Fuentes.

Sin embargo, Ciudad Juárez, que tras la aprobación del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá en 1994 experimentó un pronunciado crecimiento económico y recibió cientos de miles de mexicanos de otras partes del país, también ha sufrido duramente las consecuencias de la crisis económica mundial.

Las exportaciones mexicanas en 2009 cayeron un 21,2%, lo que ha lanzado a miles de trabajadores al desempleo. En el cuarto trimestre de 2009, el estado que registró la tasa de desempleo más alta de México fue Chihuahua, donde se ubica Ciudad Juárez, con un 8,5%.

Entre tanto, el gobierno mantiene desplegados en la urbe a alrededor de 10.000 efectivos del Ejército y de la Policía Federal, y el mes pasado el presidente mexicano, Felipe Calderón, puso en marcha una serie de consultas con organizaciones locales para tratar de reconstruir el tejido social de la ciudad más violenta de México. EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA