El líder chavista juró nuevamente como presidente de Venezuela ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en un acto al que no asistió ningún representante de la Unión Europea ni de la mayor parte de América.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, asumió este jueves un segundo mandato de seis años, declarado ilegítimo por la OEA y ante lo que Estados Unidos y la Unión Europea amenazaron con aumentar la presión contra su gobierno.
Nicolás Maduro, de 56 años, se juramentó ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en un acto al que no asistió ningún representante de la UE ni de la mayor parte de América, excepto un puñado de mandatarios aliados.
Tras asumir nuevamente la presidencia de Venezuela, varios países de Latinoamérica, Estados Unidos y la Unión Europea expresaron su rechazo ante el nuevo mandato de Maduro.
El rechazo de Latinoamérica
La Cancillería de Perú informó a través de un comunicado que "al iniciarse en Venezuela el ilegítimo período presidencial de Nicolás Maduro y en concordancia con la Declaración del Grupo de Lima del 4 de enero pasado, se ha dispuesto el impedimento de entrada al territorio nacional a Nicolás Maduro y a 100 miembros de su régimen y personas relacionadas a éste".
Medidas adoptadas por el Gobierno del Perú ante el inicio del ilegítimo periodo presidencial de Nicolás Maduro.
— Cancillería Perú🇵🇪 (@CancilleriaPeru) 10 de enero de 2019
►https://t.co/FjQkjrO3q1 pic.twitter.com/6Gl3rK2Rfa
El presidente de Colombia, Iván Duque, hizo un llamado a la comunidad internacional para "cercar diplomáticamente la dictadura" de Venezuela. "La decisión de la OEA de no reconocer la legitimidad del régimen de Nicolás Maduro, es confirmación de denuncias de Colombia y la lucha del Grupo de Lima para restablecer democracia en Venezuela", manifestó en su cuenta de Twitter.
La decisión de @OEA_oficial de no reconocer legitimidad del régimen de Nicolás Maduro, es confirmación de denuncias de Colombia y la lucha del Grupo de Lima para restablecer democracia en Venezuela. Es un llamado a comunidad internacional para cercar diplomáticamente la dictadura
— Iván Duque (@IvanDuque) 10 de enero de 2019
"Hoy es un día negro para la democracia en Venezuela. Hoy es un día en el cual Nicolás Maduro va a colocar una lápida sobre la democracia venezolana". Con esas palabras el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Roberto Ampuero, se refirió a la toma de posesión del régimen de Maduro.
Canciller @robertoampuero sobre situación en #Venezuela: “Hoy es un día negro para la democracia en Venezuela” 👉https://t.co/MIO6u8Hvbc pic.twitter.com/tYPfuwKECi
— Cancillería Chile 🇨🇱 (@Minrel_Chile) 10 de enero de 2019
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, también expresó su rechazo al nuevo periodo del líder chavista. "EL VICTIMARIO QUE SE VICTIMIZA. Nicolás Maduro hoy intenta burlarse de la democracia. Los venezolanos lo saben, el mundo lo sabe. Venezuela vive bajo una dictadura".
EL VICTIMARIO QUE SE VICTIMIZA. Nicolás Maduro hoy intenta burlarse de la democracia. Los venezolanos lo saben, el mundo lo sabe. Venezuela vive bajo una dictadura.
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) 10 de enero de 2019
"He dispuesto el cierre de la embajada y el inmediato retiro del personal diplomático que se encuentra en Caracas", dijo el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, confirmando las relaciones diplomáticas con Venezuela.
Pronunciamiento de la República del Paraguay en ocasión de la ruptura de relaciones diplomáticas con #Venezuela pic.twitter.com/gaIk0MCGHe
— Presidencia Paraguay (@PresidenciaPy) 10 de enero de 2019
En una declaración, la Unión Europea lamentó "profundamente" que Maduro comience un nuevo periodo emanado de "elecciones no democráticas" y advirtió con tomar "medidas" si aumenta el deterioro de la situación en Venezuela.
Estados Unidos anunció, por su parte, que aumentará la presión sobre lo que el consejero de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton, llamó el "régimen corrupto".
(Con información de AFP)
Comparte esta noticia