Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
Sunass reitera proyección de afectación a la población en tarifas por imposición del reglamento del MVCS
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Ocho palabras fueron cambiadas por la dictadura de Franco en "La ciudad y los perros"

El escritor y premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
El escritor y premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. | Fuente: EFE | Fotógrafo: Leonardo Mu񯺀

El nobel peruano estuvo este lunes en la Feria Internacional del Libro de Bogotá presentando su libro 'La llamada de la tribu'.

El nobel de literatura peruano Mario Vargas Llosa recordó este lunes que su primera novela, "La ciudad y los perros", tuvo "ocho palabras prohibidas" por la dictadura del español Francisco Franco por ser considerada una obra "disidente".

"Al principio, la censura quería cortar mucho de la novela. La batalla duró cerca de un año y al final tuvo ocho palabras prohibidas que se cambiaron por sinónimos", dijo el escritor en el encuentro El placer de leer, que se llevó a cabo en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá.

La censura franquista

En el evento, que hace parte de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), Vargas Llosa sostuvo que, entre otras, los censores del franquismo hicieron que se utilizara "vientre de cetáceo en lugar de vientre de ballena para no ridiculizar a la institución militar".

También, comentó entre risas, "escandalizaba que mencionara que al curita, que es un capellán del colegio militar, se le había visto con ojos afiebrados merodeando los burdeles del Callao, por lo que insistieron en que escribiera mejor prostíbulos". Luego de las discusiones el libro salió en 1963 "solo con ocho palabras cambiadas".

Sin embargo, aclaró el nobel de literatura 2010, en la segunda edición de "La ciudad y los perros" se lograron "restablecer las ocho palabras prohibidas. Eso da una idea de lo que significaba la censura en los tiempos de Franco".

Literatura vs. política

Para el peruano, ese episodio de su carrera lo hizo entender que no existe una literatura políticamente correcta. Eso, aclaró, "es matarla" porque no se trata de una "versión edulcorada de la realidad" sino que refleja "lo que es, lo que hay". De lo anterior se desprende el hecho de que "la libertad es esencial si queremos tener una literatura creativa, que sea disidente, y el poder se ha dado cuenta de eso".

Por ello, reflexionó, los regímenes ven los libros como "un peligro" debido a que despiertan "un espíritu crítico en la sociedad que la lleva a transformarse". El nobel dijo que actualmente dificilmente hayan dictaduras que censuren libros.

Vargas Llosa, que presentó esta semana en Bogotá su nueva novela, "La llamada de la tribu", ahondó durante la charla en lo que la literatura significa hoy en día en el escenario mundial. "La literatura crea gentes descontentas y esa es, definitivamente, una contribución al desarrollo", concluyó el peruano. (Con información de EFE)


Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA