Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Países del Caribe analizan sus sistemas de alertas contra tsunamis

Peter Koltermann, científico de la UNESCO, resaltó que desde hace cinco años los países ribereños se han preparado para evaluar los riesgos, y conocer sus debilidades.

Centroamérica adolece de un sistema eficiente de comunicación que permita preparar a la población para saber qué hacer en caso de un tsunami, advirtió Peter Koltermann, científico alemán que visita Nicaragua para participar en una reunión regional sobre el tema.

El jefe de la Unidad de Tsunamis de la Comisión Intergubernamental Oceanográfica (COI) de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) anotó que desde hace cinco años los países ribereños se han preparado para evaluar los riesgos, conocer sus debilidades y tener idea de cómo encarar los maremotos.

No obstante, Koltermann advirtió que no es suficiente organizar y manejar el riesgo, "sino que es importante que las poblaciones y los municipios que están en las costas estén conscientes de lo que tienen que hacer", ya que ante un tsunami es poco el tiempo que se tiene para evacuar.

"Lo más que tenemos son entre 10 a 30 minutos" después de una alerta de un tsunami, precisó.

En ese sentido, señaló que cada país con costas en el Caribe es responsable de su propio sistema.

"Nosotros lo único que hacemos es garantizar que tengan un sistema único", aclaró Koltermann, quien afirmó que estos países han "avanzado mucho, porque han sabido organizar el sistema de alerta y de manejos de riesgos".

Por su parte, el director del Ineter, Alejandro Rodríguez, dijo a periodistas que en esta reunión se tratará de aprender y mejorar sobre los sistemas de comunicación y alertas tempranas.

Explicó que si ocurre un sismo de magnitud superior a 7 grados en la escala de Richter, con movimiento vertical, y ocurre un mecanismo de ruptura en el fondo del océano, "hay muchas posibilidades de que se produzca un tsunami".

Insistió, por tanto, en la necesidad de que todos los países estén debidamente comunicados y cuenten con un buen sistema de información "para que se pueda dar la alerta con suficiente tiempo".

"El peligro (de un tsunami) está siempre presente y la mejor respuesta es prepararse, porque contra la naturaleza es muy poco lo que podemos hacer", reconoció el experto nicaragüense, para quien se debe "aprender a vivir inteligentemente con estas amenazas naturales".

EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA