Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Mes jubilar en Cusco
EP 1151 • 03:43
RPP Data
¿Qué distritos de Lima no usan de forma eficiente su presupuesto para seguridad ciudadana y recojo de basura?
EP 199 • 03:27
Código Pulp
EP05 | T1 | ¿Es el Poirot de Kenneth Brannagh una adaptación fiel y digna? El revival de Agatha Christie en cine y TV
EP 5 • 01:02:09

PNUD: firmar acuerdo con FARC no bastará para construir paz en Colombia

EFE
EFE

"Colombia tiene una gran oportunidad de llegar a un acuerdo de paz pero eso no es suficiente", dijo la directora del PNUD para América Latina y el Caribe, la ecuatoriana Jessica Faieta.

Construir la paz en Colombia será un reto casi imposible, aunque se firme un acuerdo con las FARC, si persisten las desigualdades y la pobreza en el país, aseguró en una entrevista la directora del PNUD para América Latina y el Caribe, la ecuatoriana Jessica Faieta.

"Un proceso de paz no termina con un acuerdo, también significa responder a muchos de los retos que quizás son la raíz y esencia del conflicto que tiene Colombia, particularmente la exclusión y las desigualdades profundas", sostuvo Faieta en Bogotá.

La responsable del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) concluye hoy una "corta pero intensa" visita de cuatro días a Colombia en la que, acompañada del secretario general adjunto de Asuntos Políticos de la ONU, Jeffrey Feltman, ha conocido la realidad del país y los avances del proceso de paz.

Aunque se enmarca como un viaje ordinario, la presencia de ambos supone un respaldo extra de las Naciones Unidas a las negociaciones de paz que el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia celebran en La Habana desde hace más de dos años.

Actualmente los diálogos abordan de manera simultánea los dos puntos restantes de un total de cinco para alcanzar un acuerdo final que, avisa Faieta, debe ir acompañado de importantes planes de desarrollo para construir la paz.

"Colombia tiene una gran oportunidad de llegar a un acuerdo de paz pero eso no es suficiente. La construcción de la paz es reconstruir el tejido social, acabar con las desigualdades, y esos son los temas que siguen siendo parte de la agenda", aseguró.

Uno de los lugares visitados por Faieta y Feltman es la convulsa ciudad de Tumaco (suroeste), feudo de grupos armados donde se concentra el grueso de los cultivos de coca del país y donde han podido constatar que la falta de equidad golpea tanto como la violencia del conflicto armado.

En esta localidad fronteriza con Ecuador se hizo visible para los altos cargos de Naciones Unidas que Colombia "es un país próspero y luego tiene estos grandes retos de desarrollo, básicamente las desigualdades".

Esta circunstancia, que como recordó Faieta es un denominador común en muchos países de América Latina, adquiere especial relevancia en el contexto colombiano, donde el Gobierno y las FARC buscan poner fin de forma satisfactoria a las negociaciones que mantienen desde noviembre de 2012.

"Colombia mantiene desigualdades muy profundas y ese es el gran reto que tiene por delante además de la paz", aseveró.

Faieta, que expresó una vez más el apoyo de la ONU a estos diálogos, destacó que el momento de firmar la paz "genera muchas expectativas de que cambie la vida de las personas", por lo que es "importante tener planes" que tengan que ver, entre otras cosas, "con la reducción de la pobreza y la satisfacción de necesidades básicas".

"Las expectativas de empleo, de satisfacer necesidades básicas siguen ahí" tras firmar un acuerdo de paz, remarcó.

En este sentido, la funcionaria valoró los "grandes esfuerzos" realizados por el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos a través del nombramiento de "comisiones y comitivas" que muestran que se "está pensando" en estos retos, y recordó que Colombia "ha disminuido la pobreza más que cualquier otro país de la región" durante 2014.

Faieta ofreció a estas iniciativas la ayuda del PNUD, así como la de otras agencias de la ONU, que observa con optimismo las negociaciones con la guerrilla.

"Sabemos que estos procesos no son fáciles ni cortos ni se acaban en el momento de firmar la paz. Hay mucho en el tema de implementación que se debe hacer, pero nos vamos alentados de que se ha adelantado mucho", comentó.

EFE

 

TE PUEDE INTERESAR:

Según el Banco Mundial, el alto nivel de reservas internacionales de Perú le permitiría mitigar una eventual volatilidad del dólar.

Posted by RPP Noticias on Miércoles, 15 de abril de 2015

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA