Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Medidas a corto plazo: ¿Por qué no funciona el retiro de las combis y cústers del parque automotor?
EP 198 • 03:30
Informes RPP
¿Qué ocurrió en la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez?
EP 1146 • 03:53
El poder en tus manos
EP82 | INFORME | Congreso busca que candidatos a la presidencia también puedan postular a diputados o senadores en las elecciones 2026
EP 82 • 03:05

Polvo de un asteroide favoreció la biodiversidad en la Tierra

Colisión de asteroides.
Colisión de asteroides. | Fuente: DON DAVIS, SOUTHWEST RESEARCH INSTITUTE

La ruptura de un gran asteroide llenó todo el sistema solar interno con enormes cantidades de polvo que condujeron a una edad de hielo única y, posteriormente, a niveles más altos de biodiversidad, según investigadores de la Universidad de Lund.

Una colisión en el cinturón de asteroides hace 470 millones de años creó cambios drásticos en la vida en la Tierra que, paradójicamente, aumentó la biodiversidad en el planeta.

La ruptura de un gran asteroide llenó todo el sistema solar interno con enormes cantidades de polvo que condujeron a una edad de hielo única y, posteriormente, a niveles más altos de biodiversidad, han concluido investigadores de la Universidad de Lund.

Este descubrimiento inesperado, publicado en Science Advances, podría ser relevante para abordar el calentamiento global si no logramos reducir las emisiones de dióxido de carbono. En las últimas décadas, los investigadores han comenzado a comprender que la evolución de la vida en la Tierra también depende de eventos astronómicos.

Un ejemplo de esto es cuando los dinosaurios fueron eliminados instantáneamente por el impacto Cretácico-Paleógeno de un asteroide de 10 kilómetros.
Por primera vez, los científicos ahora pueden presentar otro ejemplo de cómo un evento extraterrestre formó vida en la Tierra.

Hace 470 millones de años, un asteroide de 150 kilómetro entre Júpiter y Marte fue aplastado, y el polvo se extendió por el sistema solar.

Cómo ocurrió el proceso

El clima cambió de ser más o menos homogéneo a dividirse en zonas climáticas, desde condiciones árticas en los polos hasta condiciones tropicales en el ecuador.

La gran diversidad entre los invertebrados se produjo como una adaptación al nuevo clima, desencadenada por el asteroide explotado. "Es análogo a pararse en el medio de la sala de estar y romper una bolsa de aspiradora, solo que a una escala mucho mayor", ejemplifica Birger Schmitz, profesor de Geología de la Universidad de Lund y líder del estudio.

Un método importante que condujo al descubrimiento fue la medición de helio extraterrestre incorporado en los sedimentos del fondo marino petrificado en Kinnekulle, en el sur de Suecia.

En su camino hacia la Tierra, el polvo se enriqueció con helio cuando fue bombardeado por el viento solar.  "Este resultado fue completamente inesperado. Durante los últimos 25 años nos hemos apoyado en hipótesis muy diferentes en términos de lo que sucedió. No fue hasta que obtuvimos las últimas mediciones de helio que todo encajó", recuerda Birger Schmitz en un comunicado.

El calentamiento global continúa como consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono y el aumento de la temperatura es mayor en latitudes altas.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, nos estamos acercando a una situación que recuerda las condiciones que prevalecieron antes de la colisión de asteroides hace 470 millones de años.

En la última década más o menos, los investigadores han discutido diferentes métodos artificiales para enfriar la Tierra en caso de una gran catástrofe climática.

Los modeladores han demostrado que sería posible colocar asteroides, al igual que los satélites, en órbitas alrededor de la Tierra de tal manera que liberen continuamente polvo fino y, por lo tanto, bloqueen parcialmente la cálida luz solar.

"Nuestros resultados muestran por primera vez que ese polvo a veces ha enfriado la Tierra drásticamente. Nuestros estudios pueden brindar una comprensión más detallada y empírica de cómo funciona esto, y esto a su vez puede usarse para evaluar si las simulaciones de modelos son realistas", concluye Birger Schmitz.

Europa Press

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA