Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Martes 26 de agosto | "¡Fariseos hipócritas, que limpian por fuera la copa y el plato, mientras que por dentro están llenos de codicia y desenfreno!"
EP 1059 • 12:18
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Para no olvidar
EP 32 • 39:20
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26

Terapia genética en monos arroja buenos resultados en mal de Parkinson

Foto: DIFUSI
Foto: DIFUSI

Según investigadores del Centro de Investigación Molecular de Fontenay-aux-Roses, el tratamiento previene movimientos involuntarios que acompañan a enfermedad.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Un equipo médico francés probó con buenos resultados una terapia genética para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson en monos, revela un estudio que publica hoy la revista Science Translational Medicine.

Según los investigadores del Centro de Investigación Molecular de Fontenay-aux-Roses, el tratamiento previene los movimientos involuntarios que acompañan a la enfermedad.

La pérdida de dopamina provoca el descontrol en los movimientos corporales y el tratamiento normal consiste en administrar a los pacientes medicamentos que aumentan el nivel de la sustancia en el cerebro.

Sin embargo, ese tratamiento no mantiene los niveles de dopamina para un funcionamiento normal, lo cual conduce a un trastorno motriz llamado disquinesia.

Para simular la enfermedad, los científicos administraron a los monos una neurotoxina que provoca la enfermedad hasta que los animales mostraron los temblores, la rigidez y la postura inestable que son característicos del mal de Parkinson.

Para iniciar el tratamiento los científicos insertaron en el cerebro de los monos tres genes cruciales en la producción de la dopamina.

La observación constante de los animales durante más de tres años reveló un restablecimiento de los niveles de dopamina, corrigió los trastornos motrices y no tuvo efectos secundarios.

En su informe, los científicos indican que ya se está realizando una prueba clínica de ese tratamiento en seres humanos. EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA