Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

Ucrania: donan 5 millones de pastillas de yoduro de potasio ante riesgo radiación por central de Zaporiyia

Un soldado ruso cerca a la planta de energía nuclear Zaporiyia, situada en el área ucraniana controlada por Rusia de Enerhodar.
Un soldado ruso cerca a la planta de energía nuclear Zaporiyia, situada en el área ucraniana controlada por Rusia de Enerhodar. | Fuente: AFP

La Unión Europea (UE) busca proteger a la población ucraniana con pastillas de yoduro de potasio ante una posible exposición a la radiación, luego que Rusia y Ucrania se acusan desde hace semanas de bombardear el territorio de la central nuclear de Zaporiyia.

La Unión Europea (UE) ha donado a Ucrania 5,5 millones de pastillas de yoduro de potasio para proteger a la población del país ante la posible exposición a la radiación, dado que debido a la invasión rusa de la antigua república soviética han tenido lugar combates alrededor de la central nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa.

El yoduro de potasio es una sal de yodo no radiactivo que puede ayudar a impedir que la tiroides absorba el yodo radiactivo, por lo que protege a la tiroides del daño que provocaría la radiación.

La tiroides es la parte del cuerpo que es más sensible al yodo radiactivo.

"Medida de seguridad preventiva"

La Comisión Europea (CE) indicó este martes en un comunicado que el 26 de agosto el Gobierno ucraniano pidió al club comunitario pastillas de yoduro de potasio "como una medida de seguridad preventiva para incrementar el nivel de protección en torno a la central nuclear de Zaporiyia".

Los comprimidos se utilizarían "en escenarios limitados para evitar que la tiroides absorba el yodo radiactivo inhalado o ingerido", precisó Bruselas.

En respuesta a Kiev, el Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias movilizó 5,5 millones de pastillas de yoduro de potasio para Ucrania mediante el Mecanismo de Protección Civil de la UE, incluidas 5 millones de las reservas de emergencia de rescEU y 500.000 de Austria.

Con un valor financiero total de alrededor de 500 000 euros, la mayor parte de la asistencia se entregará a Ucrania desde la reserva de rescEU situada en Alemania.

"Ninguna planta de energía nuclear debería ser utilizada como escenario de guerra. Es inaceptable que se pongan en peligro vidas civiles. Toda acción militar alrededor de la central nuclear de Zaporiyia debe cesar de inmediato", declaró el comisario europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic.

Visita de la OIEA

La administración prorrusa de Energodar, ciudad en el sur de Ucrania controlada por el Ejército ruso que alberga la central de Zaporiyia, denunció hoy un nuevo ataque ucraniano contra la planta.

Una misión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), encabezada por el director de este, el argentino Rafael Grossi, emprendió este lunes viaje a Ucrania y se espera que esta semana llegue la central.

La misión está integrada por 14 expertos que se encargarán de inspeccionar el estado de la central, controlada desde marzo por los rusos, pero operada por técnicos ucranianos.

Según el OIEA, los expertos tienen como tarea evaluar los daños físicos en la central, determinar la funcionalidad de los sistemas de emergencia y de seguridad, analizar la situación de los empleados ucranianos y llevar a cabo actividades urgentes de salvaguarda.

(Con información de EFE)

NUESTROS PODCAST

 

"Espacio Vital": El doctor Julio Ruíz, director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa, dijo que es posible que al mismo tiempo que empezó el brote de la viruela del mono en Europa empezó en nuestro país. Sostuvo que los casos de viruela del mono se están detectando de manera temprana y probablemente comiencen a disminuir en los próximos días. Respecto a las vacunas contra la viruela del mono informó que el Perú ya firmó la compra de 9 mil dosis.

Newsletter Todo sobre el coronavirus

La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA