Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Unasur: Cumbre de Quito terminó sin postura común sobre bases colombianas

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, alertó sobre posibilidad de un conflicto bélico si Estados Unidos formaliza su presencia militar en Colombia.

La Cumbre de la Unasur concluyó en Quito sin un pronunciamiento común sobre el acuerdo militar que negocian Colombia y Estados Unidos, el cual, según el presidente venezolano, Hugo Chávez, puede llevar a una guerra regional.

 

Ecuador asumió hoy la presidencia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en un panorama de alta tensión regional por el convenio sobre el uso de bases militares en Colombia por parte de Estados Unidos actualmente en negociación.

Aunque no figuraba en el guión de la reunión celebrada en el colonial Convento de San Agustín, de la que el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, fue el gran ausente, Chávez provocó el debate sobre las bases para advertir de la posibilidad de un conflicto bélico si Estados Unidos formaliza su presencia militar en Colombia.

"Vientos de guerra comienzan a soplar", alertó el presidente venezolano, quien se quejó ante sus colegas de que la III Cumbre Ordinaria de la Unasur no haya incluido el polémico asunto en su declaración final.

 

Los cancilleres de la Unasur decidieron este domingo no plasmar ningún pronunciamiento al respecto, ante la falta de consenso existente respecto a una propuesta de resolución presentada por Bolivia para que el organismo rechazara la instalación de bases militares extranjeras en la región.

 

Pero sí acordaron convocar una próxima reunión este mes de agosto para que los ministros de Exteriores y de Defensa lo discutan e intenten lograr una postura común.

Preocupación

 

La enfática intervención de Chávez -llegó a decir que Venezuela se está preparando para esa guerra y acusó a Colombia de defender la tesis del ataque preventivo- dio pie a que otros presidentes hablaran con preocupación tanto por el acuerdo militar como por la creciente beligerancia en la región.

El presidente brasileño, Lula da Silva, planteó que la Unasur invite a Estados Unidos "a una discusión profunda" sobre su relación con Sudamérica.

 

La argentina Cristina Fernández advirtió de un "estado de beligerancia inédito e inaceptable" y se ofreció como anfitriona para una Cumbre Extraordinaria de la Unasur en Buenos Aires para tratar este tema con la presencia de Uribe.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, apuntó que es "obligación" de Unasur "salvar al pueblo colombiano de los militares norteamericanos", mientras que el paraguayo Fernando Lugo pidió que no se siente a ningún gobernante en el banquillo de los acusados, en alusión a Uribe.

En representación de Colombia, su vicecanciller, Clemencia Forero, insistió en que en su país no hay ni se van a instalar bases militares extranjeras y dijo que la negociación de Bogotá con Washington solo establece un acceso limitado de militares estadounidenses.

 

Transferencia

En este ambiente de preocupación, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, asumió la dirección de Unasur con el propósito de profundizar en la integración regional y con el deseo de que Suramérica se convierta en la cuarta región más desarrollada del mundo.

 

Correa recibió el testigo de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, que ha dirigido el organismo desde la firma de su acta constitutiva en mayo de 2008 y que se despidió del cargo encomendando el desafío de consolidar la democracia en América Latina, porque, dijo, aún no está logrado.

 

La "Declaración de Quito" aprobada hoy por los jefes de Estado de Unasur alienta a fortalecer la integración regional con figuras como la "ciudadanía suramericana" o la creación de un Consejo Suramericano de Derechos Humanos.

Además, con motivo de esta cumbre se ha acordado la creación de los consejos de Infraestructura y Planeamiento, de Lucha contra el Narcotráfico, de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovaciones y de Desarrollo Social.

EFE

 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA