Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Unesco: Invertir en diversidad cultural es urgente y rentable

Foto: RPP
Foto: RPP

Aseguran que las industrias culturales y de comunicación representan más del 7% del Producto Interior Bruto mundial, y proporcionan ingresos que ascienden a US$1,3 billones.

Invertir en diversidad cultural, además de urgente, es rentable y produce claros beneficios económicos, según un informe mundial sobre la materia y su importancia para el diálogo intercultural, cuyas conclusiones presentó hoy la UNESCO.

Sus redactores aseguran que las industrias culturales y de comunicación representan más del 7% del Producto Interior Bruto mundial, y proporcionan ingresos que ascienden a 1,3 billones de dólares aproximadamente, informó la Organización en un comunicado.

Es decir, "el doble que los ingresos generados por el turismo internacional", que asciende a unos 680.000 millones de dólares, señaló en la nota.

Pese a todo, el director general saliente, Koichiro Matsuura, que el próximo jueves concluirá su segundo mandato, consideró que "la cultura es la gran olvidada de los Objetivos de Desarrollo del Milenio".

El documento, que aspira a convertirse en referencia internacional en la materia, mantiene que este tipo de inversiones resultan rentables tanto en el plano de la gestión, como de los recursos humanos o la mercadotecnia.

Resalta que la diversidad cultural se reduce con frecuencia a la mera protección del patrimonio en peligro, pero que mantiene una estrecha relación con el fomento de las competencias interculturales.

Además, la diversidad cultura está íntimamente relacionada con la búsqueda de "un antídoto contra el "ensimismamiento identitario"" y la reducción de los desequilibrios en el comercio mundial de la creación, subrayó la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La diversidad cultural, añadió, es también importante en la prospección de nuevas formas de gobernanza y el impulso del ejercicio efectivo de los Derechos Humanos.

El informe "Invertir en diversidad cultural y el diálogo intercultural" propone diez recomendaciones, entre ellas crear "un Observatorio Mundial de las repercusiones de la mundialización en la diversidad cultural".

Establecer un mecanismo nacional de seguimiento de los aspectos de las políticas públicas relacionados la diversidad cultural", aplicar políticas nacionales "para salvaguardar y promover la diversidad lingüística" son otras sugerencias.

Asimismo, aboga por adoptar nuevas estrategias para facilitar el diálogo intercultural, mejorar los contenidos de la educación, contrarrestar la difusión de estereotipos en los medios de comunicación e información y propiciar los intercambios de producciones artísticas y la circulación de los artistas.

El informe, que aspira a luchar contra el "analfabetismo cultural", fenómeno acelerado por las transformaciones sociales actuales, se destina tanto a universitarios como ciudadanos, indicó la UNESCO.

Según cálculos de la Organización, que a partir del viernes será dirigida por primera vez en su historia por una mujer, la diplomática búlgara Irina Bokova, hoy se hablan en el mundo entre 6.000 y 8.000 lenguas.

Alrededor de la mitad de las lenguas censadas pertenecen a comunidades lingüísticas que cuentan con menos de 10.000 personas, precisó.

La UNESCO recordó, asimismo, que la gran mayoría de los 75 millones de niños que no estaban escolarizados en 2006 -de los cuales el 55% eran niñas- pertenecen a "minorías" culturales, pueblos indígenas o poblaciones nómadas.

Otro dato a tener en cuenta, según los redactores del informe, es que en 2000, el 53% de los usuarios de Internet eran de habla inglesa, mientras que en 2009 son un 29%.

Asimismo, en su opinión, la artesanía y el turismo constituyen fuentes importantes de ingresos para países en desarrollo.

El informe resalta, igualmente, la urgencia de invertir en África, donde el talento creativo abunda, pero la participación en el comercio mundial sigue siendo muy marginal, pues no llega al 1% de las exportaciones. EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA