Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 20 de julio | "Marta, Marta, andas inquieta y nerviosa con tantas cosas; sólo una es necesaria. María ha escogido la mejor parte, y no se la quitarán"
EP 1036 • 11:59
Sencillo y al Bolsillo
EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE
EP 15 • 03:42
RPP Data
Más de 20 autoridades y exautoridades son investigadas por minería ilegal, según Fiscalía
EP 284 • 04:16

Volcán ecuatoriano Tungurahua: advierten de posibles explosiones

EFE
EFE

El informe presenta dos escenarios de la probable evolución de la actividad volcánica y el primero de ellos señala que se podrían dar una o varias explosiones de alta energía.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Tras la reactivación esta semana del volcánecuatoriano Tungurahua, no se descarta que puedan ocurrir explosiones fuertes, según se desprende de un informe difundido hoy jueves por el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional.

El informe presenta dos "escenarios" de la probable evolución de la actividad volcánica y el primero de ellos señala que "se podrían dar una o varias explosiones de alta energía" y la salida de "grandes cantidades de material" que formarían columnas o nubes de ceniza y gases.

Además, añade el reporte, "se podrían producir flujos piroclásticos (rocas incandescentes), dependiendo de la energía de las explosiones y el volumen de magma involucrado".

"Durante las siguientes semanas se pueden registrar más explosiones con tamaño variable" y enjambres de sismos leves de tipo "largo periodo", relacionados con el movimiento de fluidos en el interior del edificio volcánico, y vulcano tectónicos, por la fractura de rocas.

Ello acompañado de una "una caída relativamente continua de ceniza", como ya ocurrió durante un pulso eruptivo registrado en febrero del año pasado.

Este "escenario" sería el más probable dada las actuales condiciones y mediciones sismográficas efectuadas por el IG, que tampoco descarta, como otra posibilidad, el inicio de "un periodo de actividad eruptiva en forma gradual".

Ese "escenario" supondría la generación de emisiones de gas y ceniza y explosiones que irían "aumentando su frecuencia de ocurrencia y su tamaño" o magnitud.

"Con el paso del tiempo se podría tener una pérdida de permeabilidad en el cuerpo de magma, provocando explosiones pequeñas a moderadas (en magnitud) con una baja probabilidad de formar flujos piroclásticos mayores", como ya ocurrió en el pulso registrado en marzo de 2013, explica el informe.

De momento, la actividad se caracteriza por la emisión constante de ceniza que, por efecto del viento, se ha dirigido al occidente de la montaña y ha caído en poblados como El Manzano, Choglontús, Quero, Chacauco, Bilbao y Pillate.

El IG consideró hoy que la actividad del Tungurahua es "alta", pese a que esta tarde se notó una disminución del tremor registrado desde que empezó el actual pulso.

En las últimas 24 horas se han registrado 280 sismos leves de "largo periodo", 47 periodos de tremor o temblor constante por las emisiones de gas y ceniza y una explosión.

El Tungurahua, de 5.016 metros de altura y situado a unos 180 kilómetros al sur de Quito, empezó su actual proceso eruptivo en 1999 y desde entonces ha intercalado pulsos de alta actividad y periodos de relativa calma.

Este volcán forma parte del más de medio centenar de volcanes que hay en Ecuador y, junto al Reventador y al Sangay, es actualmente uno de los más activos del país.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA