Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 9 de julio | "A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones... Vayan y proclamen que el reino de los cielos está cerca"
EP 1025 • 12:21
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

Wikipedia demanda al Gobierno de EEUU por "vigilancia masiva" en Internet

Wikipedia
Wikipedia

La denuncia, apoyada por otras ocho organizaciones, fue presentada ante la Corte del Distrito de Maryland y está dirigida contra altos cargos del Gobierno estadounidense.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Wikimedia Foundation, organización sin ánimo de lucro que gestiona la enciclopedia Wikipedia, demandó hoy al Gobierno de EEUU y a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) por vigilar de manera "masiva" en internet para acceder supuestamente a miles de documentos de ciudadanos dentro y fuera del país.

La denuncia, apoyada por otras ocho organizaciones, fue presentada ante la Corte del Distrito de Maryland y está dirigida contra altos cargos del Gobierno estadounidense, como el fiscal general Eric Holder; el director de la NSA, Mike S. Rogers; y el director de Inteligencia Nacional, James Clapper.

Los demandantes exigen al tribunal que considere "ilegal" la "vigilancia masiva" de la NSA a estadounidenses y otros ciudadanos del mundo y urja al Gobierno de EEUU a eliminar de su base de datos todas las comunicaciones presuntamente interceptadas.

"La NSA lleva a cabo su vigilancia, accediendo directamente a la columna vertebral de internet en Estados Unidos, compuesta por cables de alta capacidad, interruptores y rúters que transportan vastas cantidades de información de estadounidenses y otros ciudadanos del mundo", sostienen los querellantes.

Los demandantes argumentan que, mientras se producen las comunicaciones entre los estadounidenses, la NSA intercepta decenas de documentos de texto, comunicaciones internas del país y "decenas de miles" de términos de búsqueda utilizados para localizar información en Internet.

Además de Wikimedia, entre los demandantes se encuentran importantes organizaciones de derechos humanos, como Human Rights Watch (HRW), Amnistía Internacional (AI) y la ONG Oficina de Washington para América Latina (WOLA).

Explican que, como organizaciones defensoras de los derechos humanos o instituciones relacionadas con el mundo de la información, emiten "cientos de miles de documentos internacionales sensibles en internet cada año".

"La Fundación Wikimedia se comunica con cientos de millones de personas que visitan páginas de Wikipedia para leer o contribuyen a al gran repositorio de conocimiento humano que Wikimedia mantiene en línea", especifica al demanda.

Como organizadores de carácter social, consideran que "el intercambio de información de manera confidencial, libre de vigilancia y sin órdenes judiciales del Gobierno, es esencial", mientras que "la vigilancia viola la privacidad y socava la capacidad de los demandantes para llevar a cabo sus misiones".

Para pedir a la corte que respalde sus argumentos, sostienen que la actitud del Gobierno estadounidense y de la NSA viola la ley de Vigilancia de Inteligencia Exterior (FISA, en sus siglas en inglés) de 2008.

Los demandantes consideran también que la "vigilancia masiva" viola la Constitución de EEUU, concretamente la primera y la cuarta enmienda referentes a la libertad de culto, de expresión, de prensa, así como la prohibición de incautaciones irrazonables, que en este caso serían de datos.

Esa acción judicial constituye un nuevo frente legal para los defensores del derecho a la privacidad que han criticado los programas de espionaje de EE.UU. desde 2013, cuando el exanalista de la NSA Edward Snowden reveló operaciones de espionaje masivo.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA