Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Número de muertos por inundaciones en Libia asciende a 11 300 en Derna, según ONU

El domingo 10 de septiembre, la tormenta Daniel azotó varias zonas del este de Libia.
El domingo 10 de septiembre, la tormenta Daniel azotó varias zonas del este de Libia. | Fuente: EFE

De acuerdo con la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), la catástrofe deja, además, 170 muertos en otros sitios del este del país.

El balance de víctimas mortales de las catastróficas inundaciones provocadas hace una semana en Libia por la tormenta Daniel aumentó a 11.300 en la ciudad de Derna, anunció el sábado un organismo de la ONU.

Otras 10.100 personas siguen desaparecidas en la ciudad, indicó la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA).

Situación humanitaria

La catástrofe deja, además, 170 muertos en otros sitios del este del país, añadió el organismo. "Estas cifras deberían subir ya que los equipos de búsqueda y rescate trabajan incansablemente para hallar sobrevivientes", señala la ONU.

"La situación humanitaria sigue siendo particularmente difícil en Derna", añade el reporte.

La ciudad se ve afectada por severos problemas de agua potable, y al menos 55 niños se intoxicaron al beber agua contaminada.

En áreas cercanas a la zona de la tragedia, luego de años de conflicto armado, existe el peligro de minas antipersona desplazadas por las aguas, una amenaza para los civiles que entran a pie a esos sitios.

Las represas que reventaron en Derna llevaban agrietadas desde 1998

Las dos represas que se rompieron cerca de la ciudad libia de Derna presentaban desde 1998 grietas que nunca fueron reparadas, según varios informes y estudios. 

Estas obras monumentales construidas sobre el cauce homónimo fueron descuidadas por las administraciones que se sucedieron desde 2011, como también ocurrió durante el régimen de Muamar Gadafi (1969-2011). 

El domingo 10 de septiembre, la tormenta Daniel azotó varias zonas del este de Libia.

Bajo la presión de lluvias torrenciales, la primera presa, la de Abu Mansur -con una capacidad de 22,5 millones de m3 y situada a 13 km de la ciudad-, cedió, liberando corrientes de agua que hicieron que la segunda, Al Bilad, con una capacidad de 1,5 millones de m3 y situada a solo un kilómetro de la ciudad costera, también cediera. 

Debido a su proximidad, era muy poco probable que la inundación se disipara antes de llegar a la ciudad, por lo que Derna fue víctima de toda la fuerza del torrente, que varios testigos compararon con un tsunami.

Grietas

Las dos presas fueron construidas en los años 1970 por una empresa yugoslava, "no tanto para recoger agua sino para proteger a Derna de las inundaciones", según el fiscal general libio Al Sedik Al Sur, quien anunció la noche del viernes haber abierto una investigación sobre las circunstancias del drama.  

Antes de la construcción de las dos presas, Derna se había visto afectada por una serie de inundaciones importantes, en particular en 1941, 1959 y 1968. 

Según el fiscal, la dirección de las presas en Libia ya había informado de grietas en las dos infraestructuras en 1998.  

Dos años más tarde, las autoridades encargaron a una oficina de diseño italiana que evaluara los daños. El gabinete confirmó las grietas e incluso recomendó la construcción de una tercera presa para proteger la ciudad, según la misma fuente.

Un retraso fatal

En 2007, el régimen de Muamar Gadafi confió a una compañía turca los trabajos de reparación. 

Debido al impago de lo debido, la empresa no comenzó las obras hasta octubre de 2010, antes de suspenderlas menos de cinco meses después, a raíz de la revolución de 2011 que derrocó y acabó con la vida del dictador ese mismo año.

Desde entonces, se asignó un presupuesto anual para la reparación de las dos presas, pero ninguno de los sucesivos gobiernos emprendió las obras.

En un informe de 2021, la oficina de auditoría libia, equivalente a un Tribunal de Cuentas, señaló la procrastinación del ministerio competente en la reanudación de las obras en ambas presas. 

Advertencia

En un estudio realizado en noviembre de 2022, el ingeniero y académico libio Abdel Wanis Ashur advirtió contra la amenaza de una "catástrofe" en Derna si las autoridades no cumplían con el mantenimiento de ambas represas. 

A pesar de esta advertencia, no se llevó a cabo ningún trabajo, pese a que Libia no carece de medios económicos, teniendo como tiene ingentes reservas de petróleo.

Petteri Taalas, el jefe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una agencia de la ONU, afirmó por todo ello esta semana que "la mayoría de las víctimas podrían haberse evitado", e incidió en la desorganización imperante en el país por la inestabilidad política.

(AFP)

Te recomendamos

Tags

Lo último en África

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA