Mali, la antigua colonia francesa atacada por los yihadistas
Mali (antes llamado República Sudanesa) estuvo bajo el dominio del Imperio Francés. Se unió con Senegal en 1959 para crear la Federación de Malí y se independizó en 1960. |
Fuente: Getty Images
Limita con siete países: Argelia, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea, Mauritania, Níger y Senegal. |
Fuente: Getty Images
Su bandera tiene los colores verde (esperanza), amarillo (en referencia a sus recursos minerales) y rojo (por la lucha que se dio por su independencia). Esta fue adoptada el 1 de marzo de 1961. |
Fuente: Getty Images
El lenguaje es oficial es el francés, pero tiene 13 lenguajes nacionales aparte. |
Fuente: Getty Images
Según el censo de 2009, el 94,8% de la población es musulmana, 2,4% cristiana, 2% animista, 0,5% atea y un 0,3% no especificó. |
Fuente: Getty Images
Su población asciende a 16 955 536. El 47,44% tiene 0 y 14 años. La edad promedio en el país es 16,1 años y la esperanza de vida llega apenas a 55,34 años. |
Fuente: Getty Images
Está entre los 25 países más pobres del mundo. El oro y el algodón comprenden el 80% de sus exportaciones. |
Fuente: Getty Images
En 2013, Francia y el gobierno de Mali lanzó una operación para frenar a los rebeldes islamistas ligados a Al Qaeda, que operan en en el norte del país. |
Fuente: Getty Images
Los terroristas yihadistas han vuelto a matar a inocentes en África. Se trata del Hotel Radisson de Bamako, capital de Mali, donde se estima que ya han fallecido tres personas de las 170 secuestradas.
Mali fue anteriormente una colonia francesa hasta que logró su libertad en 1960, sin embargo ha mantenido fuertes relaciones con el país (su idioma oficial es el francés y aún viven ahí muchos franceses) que también fue víctima de yihadistas el jueves pasado.
El país de África Occidental es uno de los más pobres del mundo y su población es en su mayoría musulmana. En 2013 combatió junto a Francia y varios países de la región a islamistas.