Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Papá Lab
EP08 | T1 | SEXO en el EMBARAZO: MITOS y BENEFICIOS con Christian Cobos y Fiorella Barrionuevo | PAPÁ LAB
EP 8 • 41:58
RPP Data
Medidas a corto plazo: ¿Por qué no funciona el retiro de las combis y cústers del parque automotor?
EP 198 • 03:30
Informes RPP
¿Qué ocurrió en la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez?
EP 1146 • 03:53

Científica participó en '¿Quién quiere ser millonario?' para pagar su investigación sobre el cáncer [VIDEO]

La participación de Marina Simian en el programa
La participación de Marina Simian en el programa | Fuente: Twitter @dschejtman

Marina Simian, directora de una grupo de investigación el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, llamó la atención y generó polémica en su país con su participación en la versión local de popular programa concurso.

(Agencia N+1 / Daniel Vera). Una anécdota que llamó mucho la atención –por el mensaje que deja entre líneas- se produjo esta semana en la televisión de Argentina. La científica Marina Simian, quien dirige un grupo de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) que trabaja en desarrollar terapias de cáncer,  participó en el famoso formato televisivo Quién quiere ser millonario, con el fin de recaudar fondos para su investigación. La investigadora resultó ganadora de un millón de pesos argentinos (uno a 11 mil dólares estadounidenses).

La aparición de la especialista en cáncer en la cadena Telefé generó controversia y comentarios críticos en la red social Twitter, cuando fue posteado por primera vez por la colega Valeria Román. La discusión giró en torno al financiamiento de la investigación en Argentina, que pasa por un mal momento económico, y los recortes que sufrió desde que el actual presidente, Mauricio Macri, asumió funciones. El mandatario, tras la emisión del programa, se reunió con ella este viernes.

Simian es especialista en el desarrollo de nuevos tratamientos para el cáncer de mama mediante el uso combinado de drogas tradicionales y nanotecnología. Además, integra equipos interdisciplinarios para la detección temprana de trastornos de aprendizaje. En el programa, la científica le dijo al conductor: “vinimos acá porque si recaudamos algo es para la investigación”. Entre lágrimas redondeó: “uno le pone mucho, mucho esfuerzo”.

La científica tiene el grado de doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Berkeley y licenciada en Ciencias Biológicas por la UBA. Además, Simian es investigadora del CONICET en el Instituto de Nanosistemas y en la Escuela de Humanidades de la UNSAM, según el diario argentino Clarín.

Contexto difícil

El del presupuesto ha sido un tema que ha golpeado a los científicos argentinos. En abril pasado, 140 directores de 294 institutos de Conicet presentaron una queja por el financiamiento a sus proyectos. El encuentro concluyó en una propuesta de “plan de salvataje” para el Conicet. Entre otras cosas, se denunció la caída del poder de compra de parte de los institutos y el congelamiento de importantes proyectos en marcha.

La situación ya se anunciaba sombría el año pasado. Muchos laboratorios argentinos carecen de los fondos para realizar su trabajo diario debido a un retraso en los pagos por parte del gobierno, cuando el bajón depresupuesto avecinaba. Esta situación preocupa profundamente a los científicos del país: "El sistema de ciencia y tecnología de Argentina está colapsando", advierte el biólogo molecular Alberto Kornblihtt, que dirige el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (Conicet), según recoge un artículo de Science Magazine,.

La situación es especialmente preocupante si es que se toma en cuenta el enfoque regional. El Conicet es una de las oficinas de ciencia más premiadas en la región por su capacidad de producción científica. Convendría replantearnos el lugar que le damos a la ciencia en nuestros países a nivel de repartición de presupuestos. La investigación, al fin y al cabo, es imprescindible para conseguir el desarrollo.

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Tags

Lo último en Argentina

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA