Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 20 de julio | "Marta, Marta, andas inquieta y nerviosa con tantas cosas; sólo una es necesaria. María ha escogido la mejor parte, y no se la quitarán"
EP 1036 • 11:59
Sencillo y al Bolsillo
EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE
EP 15 • 03:42
RPP Data
Más de 20 autoridades y exautoridades son investigadas por minería ilegal, según Fiscalía
EP 284 • 04:16

Conoce la primera escuela del mundo para transexuales

Esta iniciativa ya fue imitada con igual éxito en Brasil. | Fuente: EFE

El bachillerato "Mocha Celis" busca ayudar a estas personas que, en su mayoría, no termina sus estudios secundarios.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

"Bigender", "Transgender" y "Transsexual" son algunos de los términos que las y los estudiantes del bachillerato popular "Mocha Celis" aprenden en clases de inglés, en la primera escuela del mundo para transexuales, ubicada en Buenos Aires.

"Mocha Celis" no se rige bajo un pensamiento binario: su mundo no se divide en hombres y mujeres, rosa y azul, coches (autos) y muñecas.

El bachillerato, fundado en 2011 por Francisco Quiñones, Agustín Fuchs y Vida Morant, y que ya fue replicado en Brasil, está ubicado en el barrio capitalino de Chacarita y funciona en el quinto piso de la Mutual Sentimiento, un edificio abandonado que fue recuperado por una asamblea barrial en 2001.

El proyecto comenzó a pensarse cuando Quiñones conoció que el 70 % de las personas trans argentinas no termina su educación secundaria, de acuerdo con cifras de la activista Lohana Berkins.

Alma Fernández es alumna del bachillerato.
Alma Fernández es alumna del bachillerato. | Fuente: EFE

Berkins también ayudó a elegir el nombre del bachillerato, que hace referencia a una persona transexual argentina que fue asesinada por policías que la chantajeaban para poder estar en la calle.

Quiñones explicó a Efe que cada vez que Celis caía presa, sus compañeras de celda le enseñaban a leer y escribir, y que es por "ese acto educativo popular" que quisieron recordarla, "porque de alguna manera refleja la realidad de las personas trans en Argentina".

Las clases comenzaron a dictarse en marzo de 2012, y el bachillerato tomó impulso cuando, dos meses después, la comunidad LGBT de Argentina celebró la sanción de la Ley de Identidad de Género, que permite, entre otras cosas, que las personas trans sean inscritas en sus documentos con el nombre y el sexo de elección.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Argentina

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA