Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
Sunass reitera proyección de afectación a la población en tarifas por imposición del reglamento del MVCS
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Mototaxis solares combaten la pobreza y la contaminación en Camboya

Los “tuk tuk” solares cuestan entre 1500 y 3000 dólares, dependiendo de su potencia. | Fuente: EFE

En el país asiático estos vehículos son conocidos como "tuk tuk" y son muy utilizados por la población.

Antes del amanecer, Houk Kymia y Wen Suen comienzan a preparar el café que luego venderán por las calles de Phom Penh a bordo de su "tuk tuk", un motocarro que funciona con energía solar y que les ha ayudado a salir de la pobreza.

El motocarro, pintado de vivo azul cielo, se mueve silencioso en el popular mercado Ruso en la capital camboyana donde atrae las miradas de los viandantes pocos acostumbrados a ver los vehículos solares.

"Al principio solo era el colorido, a la gente le parecía bonito, pero poco a poco entendieron el concepto de lo que hacemos, vienen a tomar café, traen sus botes vacíos y apoyan el uso de la energía solar y el reciclaje para salvar el medioambiente", cuenta a Efe Wen Suen.

La empresa de innovación solar australiana Star8 regaló el "tuk tuk" a la ONG Aziza's Place, un centro educativo para menores en situación de vulnerabilidad que buscaba opciones laborales para las madres de los niños a los que forma.

Antes de vender café en el vehículo solar, Wen Suen trabajaba como limpiadora y cuidando niños en el centro de la ONG, mientras que Houk Kymia se dedicaba a vender artículos que rescataba del vertedero de Phnom Penh.

Desde su fundación hace cuatro años, Star8 ha vendido trescientos motocarros y dos autobuses solares en Camboya, y planea introducir otros trescientos "tuk tuk" y doscientos autocares más a través de acuerdos con el Gobierno y una asociación de conductores de motocarros.

Además, la empresa quiere introducir la energía solar, que ya utilizan sus fábricas, en edificios gubernamentales.

"Este lugar todavía se está desarrollando, si no les ayudamos ahora creo que puede ser la siguiente China en el futuro, con los mismos problemas de contaminación y de su modelo de producción", asegura a Efe el director ejecutivo de Star8, Jacob Maimon.

Según un informe del Banco Asiático de Desarrollo (ADB, en sus siglas en inglés) de 2015, Camboya tiene un gran potencial en energía solar debido a la escasa cobertura de la red eléctrica (cubre actualmente cerca del 35 por ciento de los hogares) y el alto precio de la electricidad.

El Gobierno prevé que para 2030 el 30 por ciento de la población todavía carecerá de acceso a la red eléctrica, por lo que millones de personas todavía dependerán de los generadores diesel o del queroseno, opciones más caras y peligrosas que la red eléctrica.

Según el ADB, la presencia de la energía solar en el país asiático se reduce a unos 12.000 hogares, así como algunas iniciativas industriales aisladas de las que no existen datos oficiales sobre el número de megavatios que generan.

Bart Deloof, director ejecutivo de Picosol, empresa que quiere introducir paneles solares en zonas rurales de Camboya, asegura que con programas de microfinanciación adecuados, servicios postventa y educación se pueden solucionar los problemas que han tenido muchas iniciativas empresariales del sector.

"Gracias al enorme recurso solar, Camboya podría usar la energía solar para ser completamente autosuficiente. Esto impulsaría la economía, lo que podría ayudar a reducir la pobreza", afirmó a Efe Deloof.

"Una política solar por parte del Gobierno es necesaria y podría impulsar muchísimo al sector", añadió el ingeniero en referencia a las conversaciones actuales con el Gobierno para regular la energía solar.

En la zona del mercado Ruso, Houk Kymia continua vendiendo café desde el vistoso "tuk tuk" mientras un conductor de un motocarro convencional se detiene a hablar con ella.

"Muchos conductores nos preguntan por el 'tuk tuk' pero al decirles el precio dicen que es muy caro", cuenta la vendedora camboyana tras marcharse su interlocutor.

Los precios de los vehículos solares se han reducido desde unos 4.000 dólares (unos 3.600 euros) hace unos años a 1.500 dólares (unos 1.300 euros) si alcanzan los 40 kilómetros por hora o a 3.000 dólares (unos 2700 euros) si alcanzan los 80 km/h.

Sin embargo, el creciente endeudamiento de los camboyanos, sobre todo en zonas rurales donde según el Gobierno se dobló en 2014, los convierte en un lujo inalcanzable para muchos hogares camboyanos que se centran en superar el día a día.

EFE

Tags

Lo último en Asia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA