Últimas Noticias del Temblor en Chile Consulta el registro oficial de los últimos sismos de hoy, mediante los reportes sísmicos del servicio Sismológico Nacional de Chile (CSN) sobre la magnitud, epicentro y cómo prevenir accidentes después del sismo.
¿Qué es un terremoto tectónicos y por qué ocurren?
Un terremoto tectónico es aquel que se produce cuando hay una liberación de energía acumulada en las placas tectónicas, las cuales han sufrido una rajadura, división o ruptura parcial que provoca dicho movimiento sísmico.
Los terremotos tectónicos tienen lugar a causa del esfuerzo compresivo en un punto de contacto de las placas, las cuales superan al acoplamiento mecánico que impide su normal movimiento.
¿Qué significan las letras MI, MW o Mww en la magnitud del temblor o sismo en Chile?
El Centro Sismológico Nacional (CSN) utiliza una serie de referencias que acompañan a la cifra de la magnitud. Estas son las escalas, que pueden ser clasificadas en: Magnitud Local (Ml), Magnitud del momento (Mw) y Fase W (Mww).
La Magnitud Local (Ml) es la más conocida, siendo llamada también como Magnitud Ritcher. Puede ser estimada rápidamente, pero termina siendo saturada para sismos grandes. Además, está la 'Magnitud del momento', la cual es calculada en función del momento sísmico escalar y que es de utilidad en casos de sismos de mayor tamaño debido a que no satura. Finalmente, la Fase W es una técnica que usa una onda de período largo, de entre 200 y 1000 segundos, que permite estimar Mw en sismos de gran magnitud.
¿Qué son las réplicas después de un gran terremoto?
El Centro Sismológico Nacional indica que las réplicas son un fenómeno que ocurre después de un temblor o terremoto y que se ocasionan por el reacomodo de la corteza terrestre tras el desplazamiento provocado.
Estas réplicas tienen una duración variada que dependerá de varios motivos, entre ellos la magnitud del terremoto principal, la complejidad de las fallas geológicas, la ubicación y otros más.
Sismo en Chile: ¿Qué debe tener una mochila de emergencia para sismos?
Al ser un país altamente sísmico, los ciudadanos en Chile deben tomar los resguardos necesarios ante la posible ocurrencia de temblores. Por ello, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) recomienda tener una mochila de emergencia con los siguientes elementos:
- Botella de agua
- Alcohol gel
- Radio o pilas
- Comida no perecible
- Ropa y abrigo
- Botiquín de primeros auxilios
- Linterna y pilas
- Radio portátil a pilas
- Silbato
- Agenda con contactos de emergencia
¿Por qué Chile es considerado un país sísmico?
Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo debido a que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, punto donde convergen las placas Nazca y Sudamericana, las cuales intentan interponerse a razón de 7 y 8 centímetros por año.
La fricción entre ambos bloques detonan una deformación, lo cual conlleva a la generación de movimientos sísmicos en Chile.
¿Cuál ha sido el terremoto más grande de la historia de Chile?
El terremoto más fuerte en Chile ocurrió en la ciudad de Valdivia el 22 de mayo de 1960, con una magnitud de 9,5 en la escala de Richter y una duración aproximada de 10 minutos. El movimiento tuvo lugar en el punto de convergencia de las placas de Nazca y Sudamericana, dando lugar al terremoto de mayor magnitud registrado en la historia de la humanidad.
Se estima que hubo un rango de 1600 a 2000 fallecidos producto de este megaterremoto, 2 millones de damnificados y considerables daños materiales. Además, la ciudad de Valdivia sufrió un hundimiento de 4 metros bajo el nivel del mar, removiendo casas, dañando calles y modificando el territorio.
![](https://f.rpp-noticias.io/2024/11/04/166504856490410-1047283042123612-5163226185068445696-njpg.jpg)
Comparte esta noticia
Siguenos en