Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP33 | T7 | Volver al futuro: elecciones 2026
EP 33 • 25:05
Entrevistas ADN
Hoy celebramos "El Día del Queso Peruano"
EP 1674 • 10:36
Nutriagenda
EP30 | ¡Ojo con los envases que utilizas para la lonchera!
EP 30 • 40:22

China excarcela a científico que modificó bebés genéticamente, según medio

El científico chino He Jiankui presenta su trabajo en la II cumbre internacional sobre Edición del Genoma Humano en la Universidad de Hong Kong (China)
El científico chino He Jiankui presenta su trabajo en la II cumbre internacional sobre Edición del Genoma Humano en la Universidad de Hong Kong (China) | Fuente: EFE

El investigador chino He Jiankui había sido condenado a tres años de prisión tras anunciar en noviembre de 2018 el nacimiento de unos gemelos con el ADN modificado para que pudieran resistir al virus del sida que había contraído el padre.

El científico chino He Jiankui, que saltó a la fama a nivel mundial a finales de 2018 tras afirmar que había conseguido crear bebés manipulados genéticamente para resistir al VIH y que fue condenado a tres años de cárcel por ello, fue liberado por las autoridades, según varios medios.

El diario privado hongkonés South China Morning Post aseguró anoche que consiguió contactar por teléfono con He Jiankui, quien únicamente dijo: "No es conveniente que hablemos ahora, gracias", y colgó.

La primera noticia de su liberación la había dado la publicación estadounidense MIT Technology Review el lunes, citando a fuentes anónimas conocedoras de la situación del científico.

He Jiankui, profesor de la Universidad Sureña de Ciencia y Tecnología de la ciudad suroriental de Shenzhen hasta su despido en enero de 2019, fue condenado en diciembre de ese año a 3 años de prisión por su experimento, así como a pagar una multa de 3 millones de yuanes (471 500 dólares, 432 300 euros).

Del experimento de He Jiankui, llevado a cabo mediante la técnica de edición genética CRISPR/Cas9, nacieron tres bebés: en 2018, dos gemelas llamadas Lulu y Nana, y el año siguiente, otra llamada Amy.

En su última aparición pública, en una conferencia en la Universidad de Hong Kong en noviembre de 2018, el científico se mostró "orgulloso" de su trabajo y recalcó que su estudio no tenía el objetivo de eliminar enfermedades genéticas sino de "dar a las niñas la habilidad natural" de resistir a una posible futura infección del VIH.

Según Eben Kirksey, profesor del australiano Instituto Alfred Deakin, citado por South China Morning Post, las ocho parejas que participaron del experimento lo hicieron porque estaban "desesperadas" por tener hijos, pero la ley china les prohibía emplear técnicas reproductivas como la fecundación 'in vitro' por padecer de enfermedades de transmisión sexual.

CHINA REVISÓ SUS NORMATIVAS TRAS EL ESCÁNDALO

El veredicto del caso aseveró que ni He Jiankui ni dos ayudantes -también condenados, aunque con penas de prisión en suspenso- estaban "cualificados" para trabajar como doctores y que "violaron conscientemente las regulaciones y principios éticos" del país sobre este tipo de prácticas.

Según informó entonces la prensa oficial, el equipo falsificó un certificado de revisión ética esquivando a los supervisores, reclutó investigadores y recaudó fondos por su cuenta para que He Jiankui pudiera llevar ilegalmente a cabo su estudio con el objetivo de "conseguir fama personal y ganancias".

Más de 120 académicos de la comunidad científica china hicieron una declaración conjunta en la que señalaron que "cualquier intento" de hacer cambios en los embriones humanos mediante modificaciones genéticas era "una locura" y que dar a luz a estos bebés conllevaba "un alto riesgo".

El escándalo llevó a las autoridades chinas a revisar sus normativas al respecto de la modificación genética en humanos, que ahora exigen una aprobación de nivel nacional para investigaciones clínicas en ese campo o en otras "tecnologías biomédicas de alto riesgo".

Asimismo, a finales del mes pasado, antes de la liberación de He Jiankui, el Gobierno chino publicó unas nuevas directrices de reforma de los procesos de revisión ética en áreas como ciencias de la vida, medicina o inteligencia artificial. 

(Con información de EFE)

NUESTROS PODCAST


"Espacio Vital": La tercera ola podría llegar a su fin, el 1 o 2 de abril, siempre y cuando se cumplan ciertos parámetros que se deben seguir desde la semana 10 hasta la semana 13 (fin de marzo). Es decir deben ser cuatro semanas sostenidas de niveles bajos de casos, por debajo de los 5 mil, que es el nivel más bajo que se dio entre la segunda y tercera ola, y de hospitalizados, que se espera que sean menos de 800 casos, así lo afirmó el doctor César Munayco, investigador del centro nacional de epidemiología, prevención y control de enfermedades (CDC) del Minsa. El especialista aclaró que el fin de la tercera ola no significa que acabó la pandemia, por lo que recomendó que sigamos cumpliendo con las medidas de bioseguridad.

Newsletter Todo sobre el coronavirus

La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.

Tags

Lo último en China

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA