Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Colombia necesita 11 generaciones para salir de la pobreza

En Colombia, un niño deberá esperar 11 generaciones para salir de la pobreza.
En Colombia, un niño deberá esperar 11 generaciones para salir de la pobreza. | Fuente: AFP/Foto referencial

En varios países de América Latina, las familias que logran salir de la pobreza vuelven a caer debibo al incremento de la desigualdad, explica estudio de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) difundido por BBC Mundo señala que los niños de esta generación deberán esperar más de 300 años para salir de la pobreza.

El informe, que incluyó a más de 20 países de diferentes partes del mundo, explica que la movilidad social se estancó y la desigualdad se incrementó en la última década. Este es el caso de Colombia, donde un niño deberá esperar 11 generaciones para salir de la pobreza, mientras que en Brasil y en Argentina serán 9, y en Chile 6. En Dinamarca serán 2, Finlandia 3 y Estados Unidos 5.

En declaraciones a la BBC Mundo, la directora general de la OCDE, Gabriela Ramos, señaló que este panorama es decepcionante. "El problema es que ha habido un crecimiento excepcional de la riqueza, pero vemos al mismo tiempo cómo hay familias que siguen atrapadas en la pobreza o en trabajos informales de mala calidad", precisó.

Colombia, el país más desigual de América Latina

Por su alta concentración de ingresos, Colombia es el país más desigual de América Latina, asegura Ramos. De acuerdo a la investigación, existen muchas diferencias regionales en este país y una baja calidad en el acceso a trabajos sin posibilidad de progresar.

"No tienen cobertura médica, ni pensiones, ni servicios básicos. Entonces las dificultades se reproducen porque el impacto redistributivo del sistema de impuestos y de la seguridad social no le llega a los más pobres", explica la directora general de la OCDE.

El informe explica que la movilidad social se estancó y la desigualdad se incrementó en la última década.
El informe explica que la movilidad social se estancó y la desigualdad se incrementó en la última década. | Fuente: AFP/Foto referencial

El empleo informal se redujo en Chile 

Según el estudio, Chile tiene más movilidad social pero es muy volátil. El 30% de las familias más pobres de ese país ha tenido la posibilidad de moverse hacia arriba, pero en paralelo, cerca de la mitad de los que mejoran vuelve a su condición previa, lo que genera una alta inestabilidad. "Tiene un nivel de empleo informal más bajo que Colombia, Brasil o México. Aparentemente el impacto del gasto público ha sido mucho más importante en Chile que en otros países", comenta Ramos.

El otro factor es el crecimiento económico, que en Chile se ha mantenido estable y ha permitido reducir la brecha, además de los efectos de programas sociales y beneficios para que las empresas puedan invertir en la educación de los trabajadores.


Video recomendado

Tags

Más sobre Colombia

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA